viernes, 31 de octubre de 2025
ACÁ ESTOY DE NUEVO
Bueno, ayer volví de las vacaciones y hoy, antes de que se termine el mes de Octubre, clavamos un posteo más en el que repaso los libritos que llegué a leer, pero no a reseñar, antes del viaje.
El Tesoro de El Olonés es una aventura de piratas realizada por Enrique Breccia a principios de los años ´80, cuando no era tan frecuente que el maestro trabajara como autor integral. Por motivos que desconozco, este material permaneció inédito en castellano hasta este año, y recién ahora muchos fans de Enrique nos enteramos de que existía.
En general, las obras "solistas" de Enrique son más personales, más salvajes incluso. El Tesoro de El Olonés, en cambio, es una obra más de género, donde la impronta del autor no está tan presente. Obviamente te das cuenta de que el dibujo es 100% Breccia, y de la época gloriosa que coincide con Alvar Mayor, porque está ese trazo inconfundible, esas texturas, esos sombreados, esos enfoques, esa forma tan particular de resolver las escenas de acción siempre con planos detalles de manos o pies, nunca con figuras de cuerpo entero. Todo el tiempo se nota (y se disfruta) lo mucho que le gusta a Enrique dibujar los barcos a vela, las selvas, las ciudades europeas del Siglo XVII... De alguna manera, El Tesoro de El Olonés encaja perfecto "en la continuidad" de muchas de las obras más notables del maestro. Tal vez por eso, en materia de dibujo, acá te vas a deleitar sin sobresaltos de un excelente trabajo de Enrique, que para este entonces ya había alcanzado un nivel inmejorable, años antes de soplar las 40 velitas.
El guion tiene dos puntos altos, para mi gusto. Uno es la evolución del personaje principal, que llega al final de la obra muy distinto a como lo vimos empezar. Y el otro es un desenlace inesperado, poco predecible, que se niega a respetar a rajatabla las convenciones del género de piratas. Me gustó mucho el final, y no solo porque no lo vi venir. Después, el desarrollo de la serie se me hizo un poquito arduo. Breccia tomó unos cuanto elementos de la historia real y los combinó para armar esta trama aventurera, y la idea no está mal, pero por momentos se le va un poco la mano con la cantidad de texto. Ante la necesidad de contarnos todo lo que investigó sobre esos hombres, esos barcos, esas islas, Breccia cae en algunos excesos, y así hay páginas muy lastradas con bloques de texto farragosos, que muchas veces explican detalles del pasado de los personajes no siempre necesarios para entender la trama. Incluso hay momentos en los que los textos ocupan tanto espacio en la página que le quitan lucimiento a los dibujos. Si la prosa fuera de una jerarquía maravillosa (un Oesterheld, un Wood, un Mazzitelli), en una de esas se justificaría, pero la verdad es que, sin evidenciar torpezas ni limitaciones, es una prosa normal, que no se eleva por sobre el típico relato de piratas y tesoros perdidos, derivado de las novelas de Robert Louis Stevenson o Emilio Salgari.
El Tesoro de El Olonés es una curiosidad interesante para los hardcore fans de Enrique Breccia, porque es una creación integral del ídolo, de una época en la que dejaba la vida en cada viñeta. Si no entrás por el lado de la manija que genera el rescate de una obra cuasi-perdida de este monstruo, me parece que tenés que ser muy fan de los piratas para que la obra te conmueva. Y si no sos fan de los piratas ni talibán de Enrique, probablemente te deje un poquito frío.
En 1990, cuando ya había iniciado su recorrida cuesta abajo por el tobogán que iba a terminar en la quiebra, la editorial First ensayó algo muy loco: consiguió los derechos para generar una historieta nueva, 100% inédita, protagonizada por Betty Boop, un ícono de los dibujos animados de los años ´20. Betty había tenido su propia tira para diarios entre 1934 y 1937, y entre 1984 y 1988 había compartido con Felix the Cat una segunda tira, a la que le había ido bastante mal. Pero de alguna manera su status icónico estaba intacto y la gente la recordaba con cariño. Incluso su cameo en Who Framed Roger Rabbit? marcó un punto muy alto en aquel inolvidable film de Robert Zemeckis. En ese contexto apareció este librito prestige, con 40 páginas de historieta y un relleno bastante atractivo (textos, dibujos y fotos acerca de la historia del personaje y sus creadores) que los giles como yo leímos apenas 35 años tarde. El guion le pertenece a Joshua Quagmire, el dibujo corrió por cuenta de Milton Knight y Leslie Cabarga tuvo a su cargo las tintas y el rotulado.
En "Big Break", como en tantos cortos animados en blanco y negro, Betty comparte protagonismo con el perrito Bimbo, y también tiene su participación el payaso Koko, otra estrella de la era pre-Popeye de los estudios Fleischer. La aventura es simple, y está motorizada (como los buenos cartoons) por un tsunami de situaciones absurdas, exageradas hasta lo imposible y presentadas con muchísimo ritmo, de modo que la acción no dé tregua. Betty y Bimbo, siempre en busca de algún laburito fácil y lucrativo, trabajan en una película en la que nada parece salir según los planes del director. Pero como el productor no tiene un mango, filman todo, incluso los accidentes, desastres y equivocaciones. Los cambios de escena y de decorados le dan a Betty la posibilidad de lucir su escultural figura bajo una amplia gama de disfraces, y a pesar de las cagadas que se manda, y de su compulsión por cantar cuando el guion así no lo requiere, el carisma de Betty va a llevar adelante la cuasi inexistente trama del film y los múltiples percances que se van a vivir durante el rodaje. El dibujo de Knight y Cabarga es muy idóneo para este tipo de relato. Tiene la cuota necesaria de delirio, tiene ese toque retro que uno asocia con estos personajes clásicos, y hasta tiene esa pizca de pimienta, como para que no olvidemos que (aunque parezca estar de novia con un perrito) Betty es una piba que raja la tierra de lo buena que está.
En solo 40 páginas, marcadas por el humor y el ritmo frenético, no se puede profundizar mucho más ni en la trama ni en el desarrollo de los personajes. Por eso "Big Break" no trasciende mucho más allá de la anécdota de que, un día, autores de 1990 revivieron un ratito el mito de Betty Boop. Pero el resultado (sin ser una joya imprescindible) es convincente, entretenido y válido en tanto homenaje a los cartoons clásicos de Betty, y también como intento de actualizar el concepto y mostrárselo a un público que no lo había consumido en su momento.
Nada más, por hoy. La seguimos pronto. Gracias por el aguante.
lunes, 6 de octubre de 2025
ULTIMAS RESEÑAS PRE-VACACIONES
¿Única entrada en el blog para este mes de Octubre? Puede ser. Me voy de vacaciones mañana a la noche y vuelvo el 30. No descarto postear reseñas el 31, pero tampoco tengo ninguna certeza de que vaya a hacerlo. Así que es probable que esta sea la única vez que comparto reseñas en el mes.
Vengo de muchos días sin postear porque me dediqué a disfrutar muy de a poco las 20 historietas que componen la reciente edición de Dioses y Demonios, de los maestros Eduardo Mazzitelli y Quique Alcatena. Tres por día, cuatro como mucho. Esa me parece que es la dosis ideal para que estos relatos peguen como tienen que pegar. Son historietas de principios de este milenio, muchas de las cuales nunca se habían publicado en castellano y varias de las cuales están al nivel de las mejores producciones de la dupla mágica.
Acá no hay personajes recurrentes, no hay un héroe o una heroína a quien vemos evolucionar a lo largo de una saga, sino que son todas historias autoconclusivas de 12 páginas. Muchas de ellas involucran a deidades de infinito poder y nombres estrambóticos, que son siempre las mismas, aunque esto no está muy enfatizado. No es como en los comics de superhéroes, que cuando vuelve a aparecer un villano clásico se arma todo un build-up, y un espamento tremendo. Acá algunos de estos dioses reaparecen en varias historias y es algo que resulta normal, o tan normal como pueden resultar las cosas en un contexto de fantasía extrema. Pero si republicás cada una de estas historietas en una antología distinta, apuntadas a lectores que nunca van a leer las otras 19, no pasa nada. Está todo bien, nadie se queda con menos data de la que hace falta para que estas historias te hagan muy feliz.
Como es su costumbre, Mazzitelli recurre a reyes majestuosos, guerreros imbatibles, princesas hermosas, engendros horrendos, dioses omnipotentes y demonios abyectos para contar historias absolutamente humanas de obsesiones, ambiciones, amores, lealtades, heroísmo, codicia y poder. Son breves fábulas en las que los personajes por lo general aprenden una lección, a veces demasiado tarde. Fábulas de muerte con y sin honor, de guerras, catástrofes y holocaustos, en las que los dioses y los demonios suelen tener roles secundarios mientras los hombres y mujeres motorizan las tramas y forjan las leyendas. El guionista adorna todo esto con su prosa elegante, sus sentencias extremas y su tinte entre filosófico y poético, que eleva a la aventura por encima de las peripecias, los engaños entre fulleros cósmicos y la machaca contra monstruos inconmensurables.
Y si faltara algo para sumarle sofisticación a la épica, está el dibujo de un Alcatena inspiradísimo, que deja la vida en cada página y en cada viñeta. También fiel a su estilo, Quique no escatima ni un trazo de tinta ni una pizca de su formidable imaginación. Todo está en estas páginas, volcado por el dibujante con una generosidad pasmosa. Los diseños de los personajes, los palacios, las criaturas, los dioses... Todo se ve absolutamente original, todo forma parte de una especie de orquestación perfecta que incluye hasta a los bordes de las viñetas. Un ensamble que deslumbra y asombra, sobre todo porque para que un comic de aventura y fantasía funcione bien, normalmente hace falta mucho menos de lo que Quique pone en cada página de Dioses y Demonios. Pero los grandes son así, y no se miden: dan todo y más, siempre, pase lo que pase.
Obviamente si sos fan de Mazzitelli y Alcatena, Dioses y Demonios te va a volar la cabeza. Y si no, si nunca leíste nada de los Reyes Magos de la historieta argentina, es un buen punto de entrada para empezar a explorar sus alucinantes multiversos. Repito: se disfruta más si leés pocas historias por día. Pero entiendo que te las quieras deglutir todas de un saque, porque es muy difícil resistirse a tanto talento junto.
Y me vengo a 2022, cuando los grossísimos Jul y Achdé clavan otro álbum magistral de Lucky Luke, que felizmente tuvo edición argentina en Libros del Zorzal en 2023. El Arca de Rantanplán es uno de los álbumes en los que más presente está el fantasma de René Goscinny, y ese es un elogio gigantesco. Jul entiende como pocos los mecanismos que el maestro ponía a funcionar en cada aventura de Lucky Luke y gracias a eso, logra reproducir la magia de los mejores álbumes de la serie. Todo parte de un dato de la realidad: en 1866, plena época del Salvaje Oeste, se crea en EEUU la primera asociación de lucha contra la crueldad hacia los animales. De ahí en más, Jul juega a imaginar cómo le iría en esa época a un tipo que predica dejar de morfarse a los animales de granja, no cazarlos por deporte, no usarlos como bestias de carga, no forzar a los caballos a transportar personas durante más de 20 minutos... Si hoy nos parece medio bizarro, hace 150 años esto era un delirio absoluto, y por ende, fuente de una cantidad inagotable de situaciones humorísticas. Jul las combina con la arista aventurera, encarnada en Lucky Luke y un temible villano llamado Tacos Cornseed. Pero la revolución que impulsa Ovidio Byrde es tan radical que se involucran también los indios de una tribu comanche, otros forajidos del Oeste y hasta la gente común de Cattle Gulch. El resultado es una aventura sumamente sociológica, similar en ese aspecto a joyas como Obélix y Compañía o La Residencia de los Dioses.
Como siempre, Achdé replica a la perfección no solo el dibujo de Morris sino también el timing para la comedia que caracterizaba al genial autor belga. Hoy que el debate acerca del veganismo y los derechos de los animales empieza a cobrar fuerza en la sociedad, trasladarlo a 1870 resulta una idea brillante. Y está tan bien plasmada por Jul y Achdé, que me animo a recomendarle este álbum inclusive a quienes nunca leyeron nada de Lucky Luke y no tienen la más puta idea de por qué en un comic que, a primera vista, parece una sátira a los clásicos relatos del género Western, aparecen un caballo que habla y un perro que piensa.
Y hasta acá llegamos. Nos reencontramos el jueves 30 a las 22:30 en el canal de YouTube de Comiqueando para una nueva emisión en vivo de Agenda Abierta. ¡Gracias y hasta entonces!



