Vamos, que ya me falta poquito para terminar de reseñar todos los lanzamientos de autores argentinos del 2012. Este libro, un objeto realmente precioso, con una edición de altísima calidad, nos ofrece las adaptaciones a la historieta de dos obras clásicas de nuestro teatro: Venecia, de Jorge Accame, y Yepeto, de Roberto “Tito” Cossa. Parece una bizarreada, pero ¿no se adaptan todo el tiempo las películas? ¿Por qué no adaptar obras de teatro? Además, hay varias versiones en historieta de Romeo y Julieta, o Hamlet... ¿esas no eran obras de teatro?
Mi respuesta a por qué esto suena extraño es la siguiente: se supone que las puestas teatrales están sumamente condicionadas por cuestiones presupuestarias. Miles de cosas que se pueden hacer con el presupuesto de una película, en teatro NO se pueden hacer, porque sale carísimo. La puesta teatral promedio se concentra en pocos decorados, en espacios más bien reducidos, dentro de los cuales los personajes tienen poco margen para desplazarse. Todo lo que uno ve en escena tiene que ser fácil de desmontar y trasladar, porque se supone que una misma puesta se monta en teatros de varias ciudades, y así. La historieta, en ese sentido, es todo lo contrario. Acá el presupuesto es un lápiz y una hoja de papel (o una tablet, ponele). Si tenés eso, podés hacer lo que quieras, te podés ir al carajo y más allá en tus ambiciones narrativas y estéticas, sin que nadie te diga “No, eso sacalo, que no alcanza la guita”. O sea que traer a la historieta obras que fueron concebidas con la premisa de “mostrar lo que se pueda sin gastar un fangote de guita” es, en alguna medida, desaprovechar las posibilidades de este medio.
Esta elucubración mía no detuvo a Alejandro Farías, el guionista que se lanzó a adaptar estas dos piezas teatrales. La primera, Venecia, me sorprendió por partida doble, porque nunca había visto la puesta teatral. Realmente cuesta creer que esto no se haya pensado desde el vamos para ser una historieta. Okey, las 20 primeras páginas suceden en dos ambientes pequeños dentro de una misma casa (un prostíbulo de mala muerte de Santiago del Estero). Pero las otras 30... están repletas de escenas muy historietísticas, que por supuesto Farías, y especialmente Carlos Aón, el dibujante, aprovechan a pleno. No sé cómo se resolverá en la puesta teatral la dicotomía entre lo que la Gringa cree ver y lo que realmente está sucediendo. No sé qué verá el espectador. El lector del comic ve las dos cosas: realidad y ficción, en un contrapunto grotesco, hilarante y plasmado con muchísimo ingenio por los autores de la historieta. El argumento de la obra me pareció una gansada atómica, un chiste largo y sin mucha gracia (a menos que pongas a actores superdotados para la comedia). La historieta, en cambio, al poder mostrar desde el dibujo de Aón las dos visiones de la anécdota, se enriquece muchísimo y resulta muy divertida.
Yepeto me sorprendió un poco menos. Nunca la vi en teatro, pero sí vi la versión fílmica de Eduardo Calcagno de fines de los ´90, que me pareció buenísima. De hecho me acordaba algunos diálogos de memoria. Y la verdad es que los diálogos son tan, pero tan buenos, cada vez que habla el Profesor dice cosas tan, pero tan brillantes, que todo lo demás empalidece en la comparación. Farías tuvo el acierto de conservar en su versión los mejores diálogos de la obra. El tema es que, junto a semejante genialidad, no se luce ni su trabajo como adaptador, ni el de Hurón, el dibujante. Y mirá que Hurón se deja la vida en cada viñeta, eh? Hay unos fondos increíbles, unos grises hermosísimos, aplicados con inmejorable criterio, unos personajes recontra-expresivos, mucho movimiento de cámara para que no te aburras en las extensas escenas en las que sólo hay gente hablando, unas páginas laburadísimas, con muchas viñetas chiquitas, pefectamente compuestas y bien equilibradas... Realmente el trabajo de Hurón, el despliegue, el esfuerzo que hace por lucirse es más que encomiable. Y sin embargo, cuando cerrás el libro, lo que te queda son (de nuevo) los diálogos.
El resultado global es muy, muy satisfactorio. Incluso para mí, que siempre que puedo digo (a contramano de 2500 años de cultura occidental) que el teatro no me interesa, que no me parece viable como soporte para la ficción. Las ideas de Accame y Cossa, transplantadas por Alejandro Farías a este otro soporte, me convencieron mucho más por varios motivos, principalmente porque no sé si hay actores que tengan la onda y la expresividad que Hurón y Aón supieron darles a estos personajes. Este es un gran libro para regalarle a gente que habitualmente no lee historietas: acá van a descubrir una nueva y muy lograda vuelta de tuerca a textos que quizás conozcan, y a deleitarse con la labor de dos excelentes dibujantes a los que desde esta humilde butaca ovacionamos de pie.
jueves, 23 de mayo de 2013
23/ 05: TEATRO EN VIÑETAS
Etiquetas:
Alejandro Farías,
Argentina,
Carlos Aón,
Hurón,
Teatro en Viñetas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
9 comentarios:
No es al revés? Aon dibuja Venecia y Hurón Yepeto...
Sí. Iba a decir lo mismo.Es al revés. Leí el libro y me gustó mucho. Muy linda adaptación. Es verdad que en el teatro hay un límite de espacio y es común que el conflicto (y casi todo lo demás)pase por el diálogo. Eso es lo que le criticaban a, Esperando la carroza. Que era muy teatral al sostenerse tanto en el diálogo, cuando el cine no tiene las limitaciones que el teatro. Lindo tema para discutir.
Ah, soy un boludo importante...
Sí, es a revés. Mil disculpas.
Esta noche la corrijo.
Ya está corregido! Gracias por avisar!
Estimado Andrés, porqué crees que el teatro no es viable para la ficción? Me interesa tu opinión.
Es complejo, Leandro. Básicamente no compro el pacto de suspensión del descreimiento que se establece con los actores: De acá para allá es Inglaterra del Siglo XVI, de acá para allá es Buenos Aires del 2013.
No me lo creo. No me cierra. Me parece muy obvio que no hay dos planos de realidad realmente diferenciados, como sí los hay en el cine.
Por eso me gusta tanto el stand-up comedy: porque es teatro sin ficción. El stand-up no plantea en ningún momento esa división espacio-temporal arbitraria (y a mi juicio inverosímil) y al no hacerlo, suma un montón, porque en vez de esconder explota el hecho de que artista y público comparten una misma realidad.
Por otra parte, no hay dos cosas tan parecidas entre sí como un guión de historieta y una obra teatral. Es verdad lo que mencionás, que la poca variación de espacios le puede jugar en contra a la historieta, pero cuando los diálogos son buenos, como en estas dos obras, queda en la maestría del adaptador y del dibujante el encontrar las variantes necesarias. Es por lo primero que digo que siempre me pregunté por qué no se han hecho más adaptaciones del teatro a la historieta, es algo que debería haber surgido más naturalmente. Creo que Ale con esta propuesta da el puntapié para un montón de nuevas adaptaciones que están esperando en el mundo de la literatura teatral. ¡Gran reseña Andrés, gracias!
Mmmm, Andrés, es muy interesante lo que planteás. Pasa que siempre hay una suerte de descreimiento, al menos siempre por las referencias fuera de la obra, fuera del texto. Pero sí, es verdad que con el teatro el compromiso del espectador es mucho más grande. Tenés alguna bibliografía que me puedas recomendar para leer un poco más sobre ese planteo. Gracias.
No, Leandro, es un delirio mío. Nunca leí textos de gente seria que reflexionara sobre el tema; simplemente me pasó que un día descubrí el stand-up y ahí me cayó la ficha de por qué el teatro me atraía y me repelía al mismo tiempo.
Publicar un comentario