el blog de reseñas de Andrés Accorsi

miércoles, 13 de junio de 2018

NOCHE GELIDA

Estoy recontra a favor de la despenalización del aborto, aunque no tanto como para alejarme a más de 20 centímetros de una estufa y salir a la calle a cagarme de frío. Ya clavé posts ayer y anteayer, pero mañana seguro no voy a poder, el viernes ni en pedo y el sábado lo veo complicado, así que vamos con un par de reseñas hoy, que tengo tiempo y lecturas para comentar.
Arrancamos con El Barrio de la Luz, el segundo manga que produjo en su vida el maestro Inio Asano, lo cual lo hace el más antiguo de los que leí, por lo menos hasta ahora. Y no, no te pongo a El Barrio de la Luz al nivel de Solanin, pero la verdad que para ser un trabajo de un pibe que tenía menos de 25 años, es espectacular. El dibujo es particularmente asombroso, con muy poco para envidiarle a los mejores trabajos de Asano que –lógicamente- son los que vendrían después.
Lo más lindo del estilo de Asano es la forma en que integra la referencia fotográfica a sus dibujos. Eso, sumado al trabajo con los grises, le da a la faz gráfica una sensación de realismo a prueba de balas, que no se rompe cuando Asano dibuja a personajes un poco más caricaturescos, o cuando aparecen elementos imposibles como ese chofer de colectivo con cabeza de gato. La narrativa tiene algún breve momento de confusión, sobre todo cuando aparecen esos extensos bloques de texto resueltos con letra blanca sobre fondo negro, que interrumpen el fluir del relato de un modo demasiado grosero, por lo menos para mi gusto.
La primera de las cuatro historias que componen El Barrio de la Luz es un clásico slice of life protagonizado por los típicos jóvenes a la deriva, un arquetipo que Asano maneja muy bien en todas sus obras y que acá obviamente no falla. Es una historia breve, bastante ganchera, con tintes autobiográficos, porque el personaje principal es un mangaka que está empezando a insertarse en la industria. La segunda historia, ya más extensa, se centra en la relación entre una chica de escuela secundaria y un pibe que se dedica a coordinar suicidios, a asistir a los suicidas no para disuadirlos, sino para que se suiciden más rápido y de modo tal que la muerte sea más segura. Es una historia muy pensada y muy hablada, que corre el riesgo de perder un poco el interés cuando te cae la ficha de que no avanza hacia un final contundente, ni impactante.
La tercera historia sí, tiene más pasta de thriller. Sin renunciar al realismo, acá Asano mete más tensión, se zarpa más. El protagonismo recae en un malviviente que tiene un papel chiquito en la segunda historia y esta vez sí, todo avanza hacia un desenlace muy potente y para nada obvio. Y en la última historia, Asano se aventura en las procelosas aguas del realismo mágico y –sin salir del barrio donde transcurre toda la obra- mete almas reencarnadas en otros cuerpos, sueños que se mezclan con la realidad, un colectivo que levanta vuelo y un gato antropomórfico que funciona como una especie de entidad cósmica con poderes casi de dios. Muy loco y a la vez muy interesante. Tengo más mangas de Inio Asano sin leer, así que volveremos a visitarlo antes de fin de año.
Me vengo a Argentina, a 2017, para leer la adaptación del clásico Don Juan Tenorio, realizada por Alejandro Farías y Marcos Vergara, dos autores clave de la historieta argentina actual. La adaptación tiene una vuelta de tuerca muy ingeniosa: además de convertir en historieta la obra de teatro escrita por José Zorrilla, nos narra en paralelo la vida (sobre todo los infortunios) del propio Zorrilla, que en unas secuencias es autor y en otras, protagonista. O sea que Farías nos cuenta dos historias por el mismo precio: para escribir una, le alcanzó con leer el Don Juan, y para escribir la otra se nota que investigó muchísimo en la vida de José Zorrilla.
El traspaso a historieta del Don Juan está perfectamente logrado. Es una historieta con muchísimo ritmo, con abundantes diálogos y a la vez con buen margen para contar desde la acción, desde lo visual. Farías ya está muy canchero en esto de adaptar teatro a historieta y sus versiones rara vez defraudan.
La sorpresa me la dio Vergara, y por partida doble: en las secuencias en las que narra la clásica pieza teatral, el dibujante oriundo de San Nicolás lleva al grado máximo un estilo que ya insinuaba en otros trabajos, pero que acá realmente explota. Se trata de un claroscuro fuerte, sumamente expresivo, con personajes muy plásticos, cuerpos muy dinámicos y –lo más impactante- una incorporación magnífica de los grises. Vergara se enfrenta con algunas páginas muy pobladas de viñetas, algunas con mucho texto, y aún así deja todo, se prodiga en detalles impresionantes en los fondos, el vestuario, los carruajes… Todo está dibujado de modo sintético y exhaustivo a la vez.
Y en las secuencias protagonizadas por Zorrilla, el dibujante cambia de estilo y se va a una línea más abierta, aún más sintética, sin grises, casi sin manchas negras y a viñetas un poco más grandes, con menos texto, en las que los fondos aparecen sólo cuando son absolutamente imprescindibles y dibujados de modo mucho más esquemático que en la otra parte de la obra. Así es como Vergara dibuja de modo más realista la ficción (la obra Don Juan Tenorio) que la realidad (la vida de Zorrilla), algo que seguramente motivará algún sesudo análisis por parte de alguien que no seré yo (¿el terapeuta de Marcos, quizás?). En las páginas del libro conviven esos dos estilos tan distintos y en los dos se ve el talento, la solidez, la madurez de un Vergara que puede cambiar su grafismo pero no ocultar lo cómodo que se siente trabajando con Farías y poniendo su destreza como narrador al servicio de estas historias. Muy recomendable, sobre todo si (como yo) lo seguís a Vergara desde que era un promisorio militante del underground.
Trato de volver a postear el domingo, y si no, la semana que viene. Ah, aguante Argentina, que te queremos ver campeón, sub-campeón, o algo más o menos digno…

No hay comentarios: