el blog de reseñas de Andrés Accorsi

martes, 11 de junio de 2024

TARDE DE MARTES

Bueno, me hice un ratito para leer un par de libros y hasta para reseñarlos, mientras entro con toda en la recta final rumbo al nº 9 de Comiqueando Digital, que va a ser una bestialidad. Empiezo en España, año 1992 con Una Candela Lejana, el primer álbum de la célebre colección del Quinto Centenario. Acá veremos al maestro Antonio Hernández Palacios tirar magia para contarnos todo acerca del primer viaje de Cristóbal Colón al nuevo continente, en apenas 54 páginas. Acá tenemos mucha atención puesta en la previa: la historia arranca a principios de 1492, con el triunfo de los Reyes Católicos por sobre las fuerzas de ocupación islámicas que llevaban siglos en España, después nos enfocamos en la expulsión de los judíos de la Madre Patria y recién en la página 24 vemos zarpar a las tres carabelas. Y después, a un ritmo bastante acelerado, tenemos el viaje, la llegada a América, los primeros contactos con las tribus nativas y cerramos justo un año después de donde abrimos, el 4 de Enero de 1493, cuando Colón parte de regreso a España a bordo de la Niña. La verdad que este segundo tramo del álbum, con los barcos ya lanzados al océano, es bastante poco atractivo. Y lo que hace interesante a esas primeras 24 páginas es que Hernández Palacios, en vez de mostrarnos cómo Colón convence a reyes y nobles para que financien su expedición, nos muestra cómo se reúnen los tripulantes de las carabelas. Marineros de baja estofa, presos liberados de las cárceles, soldados de fortuna que (una vez derrotados los moros) se quedaron sin guerras para ir a pelear... y tipos muy capos, con mucha experiencia marítima a cuestas. Uno supone que los personajes ficticios (Santi "el hondero", Hussein "el moro" y Mariem, la chica a la que hacen pasar por un varón) van a tener más peso en la trama, que los marineros se van a dar cuenta de que "Mario" en realidad es Mariem... pero no. En algún punto, el autor se olvida de ellos y se concentra en la historia real, la de los libros de historia... y es ahí cuando el atractivo de Una Candela Lejana decrece hasta aburrir. El dibujo de Hernández Palacios es todo lo majestuoso e imponente que uno puede suponer, y la verdad que iniciar una colección de temática histórica con un autor tan curtido y tan capo en materia de historieta histórica es sin dudas un enorme acierto. Hay un puñado de páginas en las que la planificación no funciona bien, o que el autor dibujó sin una planificación previa, con viñetas puestas una al lado de la otra sin un sentido narrativo claro. Y una secuencia en la que vemos varios primeros planos de Mariem (que es una piba flaquita de no más de 14 ó 15 años) dibujada con rasgos de una señora mayor, con una contextura más robusta. Fuera de esos detalles o inconsistencias, el trabajo de Hernández Palacios en cuanto al dibujo, el color y la documentación histórica es formidable.
Hace más de seis años, un lejano 11/01/18, me tocó tirarle flores al Vol.1 de Jupiter´s Circle, del prolífico guionista Mark Millar, y prometía entrarle al Vol.2 cuando lo viera a buen precio. Tarde pero seguro, dicho Vol.2 fue capturado y leído, y la verdad que es tan bueno como el Vol.1, o incluso mejor. En un hábil paralelismo con la historia de la Justice League of America, a medida que se acerca la bisagra entre los años ´60 y ´70, la cosa se pone más picante, empiezan a aparecer en el seno de este grupo de superhéroes perfectos e intachables algunos clivajes políticos, replanteos, desilusiones, motivos para desconfiar los unos de los otros. Una realidad más amarga, más cínica, más caracterizada por la ambigüedad que por la distinción diáfana entre Buenos y Malos se empieza a comer a The Union, y Millar presenta este nuevo statu quo de un modo muy pillo, dramáticamente muy piola, muy bien orquestado. Esta vez la vida privada de los superhéroes sigue en el candelero, pero pasan cosas tan grossas que inevitablemente se hacen públicas. Millar demuestra que no solo sabe mucho de superhéroes yankis de los ´60, sino que además tiene muy claros los vaivenes de la Historia de Estados Unidos, los cambios profundos (a veces dolorosos) que vivió ese país en aquellos años extraños y convulsionados. El resultado es un conjunto de historias muy humanas (a pesar de estar protagonizadas por tipos y minas con poderes impresionantes) en las que todo el tiempo resuenan los ecos de aventuras mucho más clásicas y limpitas de los superhéroes de DC y que se pueden leer sin tener la menor idea de lo que van a vivir estos personajes 40 ó 45 años después, en la etapa de Jupiter´s Legacy (cuyo Vol.2 también conseguí y prometo leer pronto). Al muy buen trabajo de Wilfredo Torres que vimos en el Vol.1 ahora se suman unas cuantas páginas dibujadas por Chris Sprouse (en un estilo más adusto, menos elegante que el que disfrutamos habitualmente), más pequeños aportes del maestro Ty Templeton, de Rick Burchett y de Davide Gianfelice. Tanto Torres como "los suplentes" se acomodan muy bien a la estética retro, a tirar guiños a los dibujantes que uno identifica con los superhéroes de los ´60 y ´70, pero con una narrativa moderna, sin masacotes de texto, sin diálogos kilométricos y con un color a la altura de lo que espera el lector del Siglo XXI. Jupiter´s Circle entra en la bolsa ya bastante superpoblada de las historietas que reinterpretan la mitología superheroica en clave más adulta, más "realista" y menos ingenua, y la verdad que si ese enfoque no te tiene las bolas secas, esto te va a enganchar, y hasta te va a emocionar, porque está realmente bien pensado y bien ejecutado. Y hasta acá llegamos hoy. Gracias por tanto, perdón por tan poco y será hasta pronto.

No hay comentarios: