el blog de reseñas de Andrés Accorsi

miércoles, 23 de julio de 2025

GEMAS DE ANTAÑO

Hoy tengo para reseñar dos libritos con historietas muy viejas: uno de los ´50 y otro de los ´70. Veamos con qué me encontré en estos trips al período precámbrico. En un lejano 24/04/14, me tocó reseñar el libro de Archie Americana Series correspondiente a los años ´60. Hoy me voy más para atrás, a leer comics de Archie de los años ´50. Por supuesto lo primero que hay que hacer es putear en todos los idiomas a la editorial, por no incluir créditos. El prólogo de Victor Gorelick nombra a varios de los autores más relevantes que tuvo Archie en los ´50, pero falta la info de quién escribió y quién dibujó cada una de las 16 historietas seleccionadas para este libro. Los dibujantes no son gran cosa. En general, cumplen sin descollar. Ninguno está ni cerca de Dan DeCarlo, y ni el propio DeCarlo mostraba en los ´50 el nivel que va a ostentar en las décadas siguientes. Pero son dibujo correctos, muy claros, muy expresivos, puestos 100% al servicio del relato. El dibujante que menos me gustó (ojalá pudiera saber el nombre) tiene un montón de rasgos que reaparecen en las obras de Beto Hernandez, obviamente modernizados, pasados por el tamiz de un autor que tiene también otras influencias, y puestos en función de otro tipo de historias. Me sorprendió que la gran mayoría de los guiones son de buenos para arriba. Hay uno malísimo, que te hace dudar del criterio de la gente que eligió las historietas para armar un "Best of", que es ese en que Archie se pone a hinchar las pelotas con su ascendencia escocesa y hay un montón de chistes, uno más boludo que el otro, con una gaita. Y después los mejores son los que tienen que ver no con situaciones disparatadas que se dan como consecuencia de coincidencias medio bizarras, sino con planes que alguien elabora. Un plan de Archie para levantarse a Veronica, un plan de Betty para arruinarle la cita con Archie a Veronica o viceversa, un plan de Reggie para que Archie quede como un forro tanto con Betty como con Veronica, un plan de Archie y/o Reggie para franelearle la novia a Moose, un plan de los padres o de los profesores para sosegar a estos borregos que se llevan al mundo por delante, y hasta un plan de Archie y Reggie para cagarlo a Jughead. Obviamente, la mayoría de las veces los planes salen mal, y eso genera los momentos más cómicos de las historietas. El Archie de los ´50 juega menos con la brecha generacional que el de los ´60, pero igual se nota cómo este cambio social que pone a los adolescentes en el centro de la escena, descoloca un toque a los guionistas. De pronto, los pibes que hasta un punto eran casi mascotas bípedas de sus padres, empiezan no solo a decidir por ellos mismos, sino a imponerle las reglas del juego a toda una sociedad. Las historietas de la pandilla de Riverdale son un testimonio riquísimo para quien quiera estudiar esos procesos... y para quien quiera ver de dónde tomaron los guionistas de The Simpsons esa forma tan extraña de hacer que pasen las décadas sin que los personajes acumulen pasado en sus biografías.
Nouvelles Histoires es un compilado de historias cortas de Régis Franc, de las que aparecían en las páginas de Pilote a mediados de los ´70, cuando la revista fundada por René Goscinny y sus amigos ya había pasado de semanal a mensual. En total son nueve historietas, de cuatro o cinco páginas cada una, realizadas por Franc entre 1976 y 1977 y -si no me equivoco- nunca traducidas al castellano. Para la portada, eligieron una viñeta de la mejor historieta del tomo: la del manager garca que quiere dormir al boxeador medio tonto. Es una gema de cinco páginas, que se desarrolla y resuelve a través de diálogos, y que Franc no va a superar, por lo menos en este librito. En general, las historias de Franc están jugadas a los diálogos, o a un monólogo interno de un protagonista. Muchas veces parecen breves obras de teatro, porque hay un único escenario y poca acción. O a un film donde la cámara se queda quieta y nos muestra un mismo paisaje a la mañana, a la tarde, a la noche... para plasmar los distintos ritmos, los distintos flujos de personas, en distintas actividades. Incluso hay una muy buena (la primera del álbum) donde el decorado es siempre el mismo y la historia va saltando por distintos momentos en la vida de Marcel, el protagonista. En unas viñetas es adulto, en otras es niño, en otras ya no está... pero todo pasa por esa mesa y ese ventanal. Después perfecciona el truco en la historia del militar y su novia Alberte, pero el guion no es tan atractivo. Varios de estos relatos se sostienen no por lo que cuenta Franc, sino por los trucos narrativos que emplea, que estaban bastante a la vanguardia en el contexto de 1976-77. A nivel visual, el recurso más notable que emplea Franc (además de dejar quieta "la cámara" durante páginas enteras) es el de dibujar a los humanos con rasgos de animales. Así tenemos historias profundas, casi existencialistas, con conflictos bien de adultos, pero protagonizados por conejos, gatos, chanchos y ratones. El trazo es limpito, diáfano, y en los años posteriores va a mejorar todavía más, cuando Franc alcance una síntesis aún mayor. Las Nouvelles Histoires resultan engañosas, porque toman la estética de los Looney Tunes, Tom & Jerry y demás clásicos de la animación para contar historias sin acción, sin violencia, que terminan cuando uno menos lo espera y que a veces narran muy poco, apenas una situación aislada. El ritmo, en vez de frenético como en los cartoons, es parsimonioso, pecho frío. Y los personajes no son necesariamente queribles, ni mucho menos tiernos. Con esto te quedará claro que las historietas de Régis Franc no son para cualquier tipo de lector, y también servirá para empezar a vislumbrar por qué son básicamente desconocidas fuera de Francia. Yo lo banco por los riesgos que asumía, más que por los resultados que conseguía. No me veo compelido a salir como loco a buscar más álbumes de Franc, pero me parece importante haber conseguido y leído este, porque tiene todas las características que hacen que el autor sea digno de atención y de estudio por parte de los que nos dedicamos a esto. Nada más, por hoy. Ni bien tenga más material leído, reaparezco por acá con nuevas reseñas. Gracias y hasta entonces.

No hay comentarios: