jueves, 10 de julio de 2025
JULIO ATR
Vengo leyendo a un ritmo más que aceptable y espero poder bancarlo unas cuantas semanas más, por lo menos hasta mediados de Agosto, cuando me toca volver a la ruta para asistir (como todos los años) a la Crack Bang Boom en Rosario. No salgo de Buenos Aires desde Diciembre, y eso es todo un record.
Como buen fan termo de Igort, me tiré encima de Sinatra, una novela gráfica del ídolo italiano, que salió simultáneamente en Italia y Francia en 2001 y que no conocía. La conseguí en francés, medio hecha mierda y muy barata.
La historia tarda en arrancar: el libro se prodiga en carátulas y páginas de relleno que no aportan nada a la lectura. Pero enseguida se pone buena. Igort nos lleva a los barrios bajos de New York, en el año 1977, para una historia muy real, de un costumbrismo muy logrado, que en un punto se empieza a precipitar hacia un abismo de sordidez y corrupción. El protagonista, al que apodan "Sinatra", es un tipo solitario que por puro aburrimiento se va a ver envuelto en un problema mayúsculo. De la charla tranqui con compañeros de laburo, del pete rutinario que le paga a una prostituta, nos vamos a un misterioso encuentro con un indígena en un Seven-Eleven, y de ahí al extremo: el garito clandestino, las deudas de juego, la posibilidad de escaparles a cambio de trabajar como sicario y boletear a un tipo random... Sinatra camina por la cuerda floja con resignación y al final nos vamos a enterar si se la banca o no.
Igort propone un contraste muy atractivo entre un argumento muy verosímil, con diálogos que suenan muy reales, y un dibujo etéreo, donde los climas tienen mucho más peso que la representación. El uso del pincel, de las manchas, la incorporación de los grises con acuarelas y de esas dos o tres tonalidades de azul y turquesa le dan al álbum una impronta medio onírica, como si fuera algo que está fluyendo por fuera del control de los personajes, del autor e incluso de los lectores. Hay viñetas en las que Igort ofrece un trazo más firme, con más detalles, con bastante influencia de José Muñoz. En los momentos más sueltos, donde el trazo está menos definido, hay reminiscencias a trabajos de Lorenzo Mattotti y Oscar Zárate. Y en la página más loca, más fumada del libro, tenemos una imagen que nos remite enseguida a Carlos Nine. Este es un Igort raro, que mezcla técnicas y estilos con resultados asombrosos, y que consigue que este despliegue entre gráfico y plástico no empañe la narración. Nunca te perdés, nunca te quedás a gamba, ni siquiera cuando Igort va para adelante y para atrás con los hechos que cuenta, que no están presentados en una temporalidad lineal.
Sinatra no es un libro para cualquier tipo de lector, y creo que incluso gente que disfrutó con obras posteriores de Igort se debe haber visto desconcertada no por la trama ni por el ritmo, pero sí por las decisiones estéticas que toma el autor. Esta New York setentosa y medio fantasmagórica puede resultar un toque inasible, y hay viñetas en las que la búsqueda expresiva del autor, y las técnicas que emplea, lo ponen al filo del mamarracho. Pero yo la banco. Es una historia fuerte, profunda, con tintes existencialistas, con silencios tan potentes como los diálogos, con una dosis muy satisfactoria de violencia y mala leche, y un final poético, muy hermoso. No sé si alguna vez se publicó en castellano, pero si sigue inédita, va siendo hora de que alguien se avive y la traduzca.
DC Silent Tales es una antología de seis relatos mudos, realizados para DC Comics por el maestro brasileño Gustavo Duarte en 2023. Al año siguiente, el librito tuvo edición brazuca a través de Panini y es la que le pude comprar a Gustavo cuando me lo encontré en Diciembre en la CCXP de San Pablo. Acá no hace falta ningún traductor. Son seis historias básicamente en joda, contadas sin palabras, con Harley Quinn, Cyborg, Superman, Zatanna, Joker y Lobo. Sin dudas, el principal atractivo es el dibujo extraordinario, fluido, generoso en detalles, inusualmente angelado, de esta bestia llamada Gustavo Duarte, a quien me animo a calificar como "el Uderzo de Sudamérica". Pocos combinaron aventura con humor mejor que el dibujante de Astérix, y Duarte está claramente en esa senda. No me gusta cómo dibuja a Cyborg, ni a Lobo. Y aún así, la pasé muy bien con el librito (que, aclaremos, se lee muy rápido porque son 48 páginas de historia sin texto).
Ninguna de las historias se aleja demasiado de la esencia del comic de superhéroes. Los buenos combaten alguna amenaza, los malos cometen alguna fechoría, y Lobo mata "gente" por guita. Pero Duarte encuentra otra veta, otra forma de encarar estas historias, y les saca un jugo riquísimo. Para mi gusto, la mejor es la del Joker, que está armada con un largo build-up hacia un remate totalmente inesperado, impactante y genial. La de Harley Quinn, por el contrario, avanza todo el tiempo hacia un final totalmente obvio, pero el manejo del timing y la comedia está tan logrado, que disfrutás un montón todo el trayecto. La de Superman y la de Lobo son muy graciosas, la de Zatanna es una bizarreada muy extrema narrada de un modo muy sutil, y la de Cyborg es la que menos me gustó, pero no está mal.
El libro (por lo menos en la edición brazuca) se prodiga en carátulas, portadas alternativas, bocetos y demás contenidos sumamente prescindibles, como para que no quede algo tan finito y tan breve. Dejate de joder, master. Ya optaste por la difícil, que es publicar historieta muda, ahora no me la trates de caretear agregándole boludeces al tomito para que no me lo pueda leer en cinco minutos, de dorapa en la batea de la comiquería o la librería. Yo siempre digo que, si fuera editor, no publicaría ni en pedo historietas mudas, para evitar que me las lean gratarola en los puestos de venta. Pero estas historietas de Duarte, las re publicaría en antologías, mezcladas con otras historietas cortas y autoconclusivas que sí tengan textos.
Duarte es un dibujante de un virtuosismo descomunal, un narrador consumado, un verdadero maestro del relato secuencial, y quiero leer todo lo que haga. Nunca conseguí el comic de Bizarro que le publicó DC hace unos años. Lo deseo y si alguien lo tiene en inglés o portugués y no lo quiere conservar, acepto donaciones.
Y hasta acá llegamos, por hoy. Gracias totales, y no dejen de pasar por https://comiqueandoshop.blogspot.com/ a descargar la Comiqueando Digital, que le pusimos TODO.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
jajja ese tomo de bizarro lo tuve en español editado por ecc y lo vendi x feisbuc hace unos años. llegaste tarde, accorsi. igual tradumaquetado en cbr se consigue facil
Ya me lo pedí en la edición yanki, que estaba barata en MyComicShop.
Publicar un comentario