el blog de reseñas de Andrés Accorsi

martes, 26 de marzo de 2024

MARTES A LA NOCHE

Y por fin tengo un ratito para escribir reseñas... Empiezo en Francia, año 2001, donde nos reencontramos con el prolífico y asombroso Joann Sfar, quien lanzaba la serie El Minúsculo Mosquetero, luego publicada en castellano por Norma, con una muy buena traducción de Lucía Bermúdez. Se trata de una serie corta (tres álbumes) que parte de una premisa muy fumada: un mosquetero del Siglo XVII toma un brebaje para adelgazar porque tiene un par de rollitos, y en vez de volverse delgado se vuelve minúsculo, como Atom o el Chapulín Colorado. Ahí uno supone que la gracia de la serie va a ser la interacción de este personaje del tamaño de un insecto con el mundo de tamaño real... pero no. En la segunda página del álbum, el mosquetero ya se encuentra con otro humano miniaturizado y en la tercera se interna en un mundo en miniatura en el que su tamaño no es ínfimo, sino absolutamente normal. O sea que, en la práctica, deja de ser minúsculo en la tercera página, cuando empieza a desenvolverse con total normalidad en un mundo muy parecido al real que (en un giro totalmente inverosímil) existe dentro del nuestro. Entonces, si las aventuras del mosquetero no pasan por el contraste entre su tamaño y el del resto del mundo, ¿por dónde pasan? Por el lado del amor. Primero entabla un vínculo sexafectivo con una doctora, para luego llegar a la Academia de Bellas Artes (de una ciudad que parece París, pero no es París), donde va a trabajar de modelo vivo, posando desnudo para los estudiantes de dibujo. Y luego entablará amistad (y largos diálogos) con un desconocido, a quien acompañará a una tierra lejana, donde vive la mujer de quien este hombre está enamorado. Y recién en la página 34, Sfar nos presentará un conflicto, un momento crucial, sin retorno: el mosquetero y su amigo invaden los aposentos de esta mujer, donde se encuentra su marido, quien los confronta con su espada. No todos saldrán vivos de la experiencia y finalmente el mosquetero regresará a la Academia y a los brazos de la doctora. Como es frecuente en las obras de Sfar, lo importante no es tanto la trama ni la acción, sino los vínculos entre los personajes, las charlas en las que hablan de lo que sienten, de sus problemas sentimentales o de otras cosas que hacen a la vida cotidiana. El Minúsculo Mosquetero es de esas obras del genio de Niza que avanzan a un ritmo distendido, sin estridencias, con tiempo para la reflexión y la contemplación. Hay toques de comedia, hay sexo y hay una única escena en la que la violencia se apodera del relato, y el resto es eso, una vida bastante tranquila para un protagonista del que, por ahora, sabemos muy poco. El dibujo te hace daño de lo bueno que es, la narrativa está perfectamente aceitada (predomina la grilla tipo Jack Kirby de seis viñetas iguales), el color complementa al dibujo de una manera impecable y la verdad que el álbum se disfruta un montón, más allá del WTF? original que se produce cuando el mosquetero se interna en el mundo en donde ya no es minúsculo. Prometo entrarle pronto al Vol.2, que ya está ahí, pidiendo pista.
Ya estoy en Japón, para disfrutar el Vol.9 de 20th Century Boys, que tenía en el aguante desde fines de Enero. De nuevo, lo más impactante de este tomo es cómo Naoki Urasawa nos cuenta una pandemia desoladora, con cadáveres apilados en las calles y gente que roba y mata para conseguir vacunas, en clave de ficción, pero con una cantidad impresionante de puntos en común con lo que vivimos en la realidad allá por el 2020. De nuevo, hay personajes muy menores (tipo el Cabo Chono) que protagonizan demasiadas escenas, y eso ralentiza un poco el ritmo del relato, que podría ser más simple, más ágil. No necesitamos saber tanto acerca de personajes que tienen roles tan chiquitos en la trama, o que van a morir tan pocas páginas después de haber aparecido. Este tomo también es raro por dos motivos. Primero, prácticamente no hay flashbacks a principios de los ´70, cuando los protagonistas eran pendejitos. Y segundo... ¡reaparece Kenji! Después de miles de páginas en las que apenas se lo nombraba de vez en cuando, Urasawa vuelve a convertir al aspirante a estrella de rock en un motor importante para la trama. El tema de la canción está en los límites del absurdo, es algo que choca de frente con el supuesto realismo de la serie... pero también es muy inverosímil que Otcho, con los años y las heridas que tiene encima haga las cosas que hace. Así que, cada vez más, el disfrute de 20th Century Boys requiere de la "suspensión del descreimiento" de la que hablaba Jorge Luis Borges. Este tramo (ya muy cerca del final) le reserva un rol importantísimo también a Kanna, y sobre el final empieza a tejerse una runfla espesa en el seno del poder, controlado por Amigo, pero en el que su adláter más visible (o por lo menos al que Urasawa más bola le dio a lo largo de estos nueve tomos) parece despegarse para pegar un golpe de timón que puede cambiarlo todo. Veremos para dónde va el plot de Manjoume, que sí tiene un flashback importante a los ´70, algo así como su "secret origin". Por supuesto es menester dedicarle un par de frases (básicamente, un rosario de elogios) al dibujo de Urasawa, que supera todos los límites. Se lo nota muy cómodo cuando narra "de cerca", con los primeros planos como enfoque principal, porque esto le permite ponerle expresividad y onda a los personajes, incluso cuando los dibuja con pocos trazos, sin demasiada intención de acercarse a un realismo fotográfico. Pero después, cuando "aleja la cámara" y narra con planos más amplios, demuestra también una maestría increíble a la hora de dibujar fondos, distintas locaciones, paisajes, todo en un estilo mucho más realista. No descarto que estas viñetas hayan pasado por las manos de los asistentes del ídolo, quien se concentra principalmente en los personajes, pero la verdad que el contraste entre los rostros caricaturescos, sin tanta elaboración, y los fondos a todo culo, le queda muy bien a la obra. Tengo comprados dos tomos más de 20th Century Boys, pero me parece que los voy a dejar juntar polvo hasta la segunda mitad del año, porque antes quiero leer otras cosas. Nada más, por hoy. Nos encontramos mañana, a las 22:30 hs, en vivo en el canal de YouTube de Comiqueando, en otra emisión de Agenda Abierta. Y si no, espero poder volver a postear antes de fin de mes, acá en el blog. No prometo nada, pero lo vamos a intentar.

viernes, 22 de marzo de 2024

TRES DE VIERNES

Por fin tengo un rato para escribir reseñas... Empezamos en España, año 2009, cuando se publica Cristóbal Nazareto: ¡Un pringao celestial del Siglo XXI!, un libro del maestro Álex Fito cuya portada, guardas y primeras páginas son una especie de homenaje a los álbumes clásicos de Astérix. Adentro nos encontramos con algo bastante más picante que las aventuras del guerrero galo: un comic de denuncia social, que se mete con las pésimas condiciones en las que viven los pobres, la grosera desigualdad social, el racismo, la corrupción, la violencia policial y los síntomas más estridentes de la marginalidad en las grandes urbes: drogadicción, prostitución, trabajo infantil, delito... En este mundo de políticos mentirosos, empresarios garcas y curas pedófilos, se mueve Cristóbal Nazareto, una especie de Jesucristo de las categorías de Ascenso, que rechaza la hegemonía del capitalismo hasta que se da cuenta de que con la guita se puede comprar bebidas alcohólicas. La sordidez de lo que cuenta Fito va in crescendo y gana en complejidad. Las primeras historias son de dos páginas, con pocos personajes en cada uno, y en las últimas ya se anima a entrelazar a todos los personajes de la serie, en argumentos más complejos, con un nivel de crueldad realmente desolador. El estilo de Fito es prolijito, lindo, amistoso, ideal para una historieta de humor infantil, lavadito, inofensivo... y el hijo de puta con ese estilo dibuja situaciones truculentas, escalofriantes, que te dejan un sabor espantoso en la garganta. En ese contraste reside el principal atractivo de Cristóbal Nazareto. También es importante señalar que Fito intenta llevar adelante todos estos relatos sin recurrir a las palabras, y casi siempre lo logra. Por momentos trastabilla y se ve en la necesidad de incluir algún texto, o alguna palabra, pero en general, son historietas mudas. Esto requiere una mayor cantidad de viñetas para resolver la acción (y que se entienda) y el autor opta por una grilla de 12 cuadros chiquitos, todos de igual tamaño, que banca a lo largo de casi todo el álbum. O sea que Cristóbal Nazareto no sólo juega al límite de lo publicable en lo temático, sino que también muestra una búsqueda desde lo formal. Nada, más allá del shock value de las escenas más escabrosas, el humor está ahí (para quien se anime a reirse de estas animaladas) y el dibujo y el color de Fito siempre son un placer. Tuve el ojete de rescatar este libro (magníficamente editado por Glénat España, a la que extraño horrores) de una mesa de saldos, y la verdad que fue un hallazgo muy copado.
Me voy a EEUU, año 2016, para completar la lectura de la segunda mitad de Starve, una serie cuyo Vol.1 vimos en este espacio allá por el 02/06/20. Y sí, lo que había empezado como una cátedra de los maestros Brian Wood y Danijel Zezelj termina muy, muy arriba. Creo que lo más notable es cómo Wood logra mantener la tensión en una historia que casi no tiene acción. Hay apenas una escena de violencia, totalmente desenfatizada, y el resto de los conflictos van claramente para otro lado, un lado más adulto, más real, más profundo. Por supuesto todo sostenido en el carisma arrollador de Gavin Cruikshank, un personaje frontal, complejo y cautivante, sin nada que envidiarle a un Spider Jerusalem. El tema de la comida es importante, pero menos de lo que la gente encargada de promocionar la serie nos quiso hacer creer. Wood no se priva de bajar línea acerca de lo mal que se alimenta la gente de bajos recursos, cómo nos acostumbran a comer mierda y nos la cobran más cara de lo que sale comer mejor y más sano. El subplot del restaurante croto de Brooklyn es probablemente lo más atractivo a nivel argumental que tiene este segundo tomo, pero -de nuevo- el foco no está tan puesto en el morfi en sí, ni en el hecho de que tanto Gavin como su hija son unos cocineros de un talento descomunal, sino más bien en la lucha por la integridad, contra un sistema que te compra, te exprime y te descarta. El dibujo de Zezelj es glorioso, de punta a punta, y se complementa con el maravilloso color del excelso Dave Stewart para brindarnos unos climas atrapantes, de gran belleza plástica. Zezelj lleva al claroscuro a terrenos mágicos, inexplicables, en los que la composición de la viñeta es importantísima, y en la que no importa en lo más mínimo que los fondos provengan de un vasto catálogo de fotos retocadas. Visualmente, estamos frente a uno de los mejores trabajos del ídolo, repleto de páginas y secuencias memorables. Como tantas otras, Starve es una serie que pasó completamente desapercibida en su momento, pero que me animo a recomendar enfáticamente a los fans del buen comic para adultos.
Terminamos esta recorrida en Chile, año 2019, cuando se publica una versión en historieta de London After Midnight, un largometraje de 1927, del cual se perdió la última copia en un incendio a fines de los ´60, y que marcó la última colaboración entre los míticos Tod Browning y Lon Chaney. Yo no sé casi nada de cine de los años ´20, pero por suerte el libro incluye un artículo de mi amigo Roberto Barreiro que explica muy bien todo el contexto. A cargo de reconstruir el guion de la película perdida estuvo Gonzalo Oyanedel, guionista, escritor e investigador chileno. Y para dibujar esta versión de la historia, el elegido fue el mismísimo Quique Alcatena, en su primer trabajo para el mercado trasandino. El trazo de Quique se luce mucho en un álbum de un tamaño bastante mayor al que utilizan las editoriales argentinas que suelen publicar sus trabajos para Italia, y la cantidad de texto que utiliza Oyanedel es bastante más escueta que la habitual en las obras que escribe el propio Alcatena, o las que dibuja sobre guiones de Eduardo Mazzitelli. O sea que el trazo mágico de Quique acá explota con una polenta infrecuente y se adueña de unas páginas muy bien pensadas, con diseños tan inquietantes como el clima que intenta transmitir el guion. Y acá es donde está el problema. Sin ser una pelotudez ni una falta de respeto, el guion es fallido. Como en las dos historietas anteriores, el villano es un empresario garca, pero acá se suma toda una fantochada absurda de un supuesto muerto que resucita como vampiro, que desvirtúa a toda la trama detectivesca en la que el Inspector Burke intenta resolver el misterio de la muerte de Roger Balfour. Claramente esto se podría haber resuelto sin sumar estos elementos "pseudo-fantásticos", que están ahí para generar impacto y cheap thrills en los espectadores, pero que no son para nada relevantes a los efectos de la historia. Por supuesto está buenísimo ver a Alcatena dibujar a este monstruo, pero no hacía falta. De hecho, por cómo está planteada la trama, no hacía falta ni siquiera que hubiese escenas de acción... pero claro, había que llevar gente a los cines y para eso, la espectacularidad de los no muertos y el clima tétrico típico de película de terror siempre suman más que una escena atrás de otra de gente que habla. Obviamente, si sos fan de Alcatena, o de las películas de terror de la época del cine mudo, London After Midnight no puede faltar en tu biblioteca. Pero si entrás buscando un guion que te parta la cabeza, lamentablemente no creo que lo encuentres en estas páginas. Y nada más, por hoy. Ni bien tenga más libros leídos, nos reencontramos y los comentamos por acá. Ah, el miércoles a las 22:30 ha hay Agenda Abierta en el canal de YouTube de Comiqueando, con un invitado de lujo y la participación de tod@s l@s que se quieran prender. Nos vemos por ahí.

lunes, 18 de marzo de 2024

A VER SI LOGRO RETOMAR

Acá estamos, después de una semana rara, en la que me absorbió muchísimas horas el evento de los Premios Cinder que hicimos sábado y domingo. Algo logré leer (siempre menos de lo que me hubiese gustado) y ahora tengo un rato para escribir las reseñas.
De casualidad, boludeando en una comiquería de París, me enteré que existía Ikki Mandara, un manga de Osamu Tezuka del que jamás había oído hablar. Son alrededor de 550 páginas, que el Dios del Manga serializó a lo largo de unos siete meses, entre 1974 y 1975, en la revista Weekly Shonen Sunday, hasta que la cerró de manera medio arbitraria, en un punto donde quedan colgadas algunas de las tramas que venía desarrollando. La historia arranca en China en el año 1900, y se mete a fondo con la famosa (pero poco difundida en Occidente) revolución de los Boxers. En ese contexto, turbulento y complejo, emerge Sanniang, una joven campesina, ingenua e iletrada, que de alguna manera se convertirá en una hábil guerrera, por momentos una verdadera máquina de matar, que cobrará notoriedad entre las tropas rebeldes. Tezuka no le cobra para nada barato el protagonismo que le va a dar a Sanniang: la pobre piba va a vivir cientos de páginas al límite, y va a recibir (además de la discriminación típica de una sociedad que le tenía asignados roles muy menores a las mujeres) golpes, heridas, traiciones, torturas y violaciones. En algún momento, parece cobrar relieve una trama de amor no correspondido, pero al lado de lo que sufrió Sanniang por involucrarse con los Boxers, un revés romántico es casi una pelotudez. Sobre el final de la primera mitad, Sanniang logra huir de China a Japón junto a Wang Taihai y en el segundo tramo de la obra, este otro revolucionario chino va a compartir protagonismo con la joven. Y se va a sumar un tercer protagonista, en este caso alguien que existió en la vida real: Ikki Kita, un destacado pensador, una figura de la filosofía política japonesa de principios del Siglo XX. Este tramo ambientado en Japón será un toque menos violento que el primero, pero seguirá a full la rosca política, la intriga palaciega, los conflictos entre tradiciones ancestrales y una modernidad que (con mucha guita en juego) viene a llevarse todo por delante. Acá hay más tiempo de debatir ideología, porque los personajes no están todo el tiempo tratando de que no los asesinen... aunque Wang Taihai la pasa bastante mal, pobre, por meterse en el medio entre la hija de una familia aristocrática y un poderoso empresario que tenía planeado casarse con ella. En Ikki Mandara vemos a Tezuka ensayar lo que años más tarde va a hacer un poco mejor en Adolf: tomar un conflicto bélico del mundo real, un personaje fuerte que existió y que (por lo menos en Japón) todo el mundo conoce, y "decorarlo" con personajes ficticios, enroscados en una trama compleja, por momentos demasiado retorcida, y con un nivel de violencia absolutamente shockeante. ¿Por qué digo que en Adolf lo hace mejor? Primero, porque llega a un final mucho más contundente. Acá el manga se termina en cualquier lado, con uno de los protagonistas preso y los otros dos viendo qué carajo hacen con sus vidas. El propio Tezuka reconoce en el epílogo que le hubiese gustado continuar Ikki Mandara más adelante, tal vez en otra revista. Y lo más importante: el dibujo. Estas no son ni remotamente las páginas más inspiradas de Tezuka a nivel visual. Hay un trabajo excelente en los fondos, y en las batallas, y en todo lo que está pensado para apuntalar el realismo de la historia, pero los personajes están dibujados así nomás, de modo a menudo inconsistente. Así, mientras Sanniang parece un personaje de un manga infantil, que cada tres viñetas ve sus rasgos deformados de manera grotesca por el dolor, la sorpresa, la furia, o incluso por la alegría, Kita está dibujado como si fuera Golgo 13, o algún otro personaje de un gekiga de Takao Saito. Hasta los caballos están dibujados así nomás, sin mucho cuidado por la anatomía. Por suerte la puesta en página es gloriosa, y destaco sobre todo esa página de 32 viñetas, algo que nunca había visto funcionar tan bien como acá. Imposible poner a Ikki Mandara entre las obras fundamentales del Manga no Kamisama, pero está buena para leer algo distinto, una aventura trepidante y zarpada en un contexto histórico fascinante. Como Adolf, pero varios años antes.
Hace mil años, el 20/07/16, hubo reseña del Vol.1 de Sex Criminals y recién ahora leí el Vol.2. Cualquiera. Lo importante es que me cagué de risa. En este segundo tomo pasan menos cosas que en el Vol.1, o por lo menos hay bastante menos acción. Entonces hay más desarrollo de personajes, más diálogos, más profundidad, y más sexo. Es maravilloso lo ido al carajo que está Matt Fraction en materia de chistes de pija, concha, guasca y garche. No recuerdo otros comics de mainstream yanki donde haya tanto de eso... Por ahí The Pro, aquella obra maestra de Garth Ennis y Amanda Conner... pero me acuerdo que en The Pro se hablaba de coger más de lo que efectivamente se cogía. En Sex Criminals, además de la sanata y los chistes, hay garche a pleno, y muchas veces es relevante para la trama. Me pareció brillante el episodio en el que Fraction cuenta la vida de una piba que pasa en poco tiempo de bailar en bolas en cabarulos, a posar para revistas eróticas, a protagonizar películas porno, y todo el tiempo te hace la comparación entre lo que factura esta piba y lo que gana la gente común en laburos "normales" de oficina o mostrador. Pero en general, todo el tomo está bueno y te genera una empatía enorme con Jon y Suzie, los protagonistas de la serie. Los dibujos son de Chip Zdarsky (sí, el guionista de Batman), que hace gala de un trazo preciosista, muy detallado, con gran atención por los detalles en los fondos y en el lenguaje corporal y gestual de los personajes. Además el propio Zdarsky está a cargo del color, que es magnífico y acompaña a la perfección los climas de la historia. No sé cuándo voy a retomar la lectura de Sex Criminals, porque no tengo el Vol.3. Ojalá no pasen casi ocho más, porque este Vol.2 me dejó muy al palo. Hasta los extras que vienen al final del tomo están buenísimos, de verdad. Nada más, por hoy. Gracias por el aguante y nos reencontramos pronto con nuevas reseñas, acá en el blog.

lunes, 11 de marzo de 2024

LUNES CON TORMENTA

Mientras afuera un temporal amenaza con destruir el mundo tal como lo conocemos, tengo otros tres libros leídos y listos para reseñar. Empezamos en España, año 2001, cuando se publica Cohibas Connection, una historieta protagonizada por el detective Simón Feijoo, originalmente publicada en el diario El Observador. El guion le pertenece al destacado especialista (y a veces guionista) Carles Santamaría y los dibujos son obra del maestro Bartolomé Seguí, muy identificado sobre todo con las revistas El Víbora y Madriz. La trama de Cohibas Connection narra las desventuras de Feijoo en La Habana, a donde viaja por placer, y con la idea de concretar un lucrativo negocio de contrabando de cigarros. Pero la transacción se complica, los habanos son algo más que lo que él supone que son, y el fisgón español se ve envuelto en un flor de bolonki donde abundan los intereses mezquinos, las traiciones. los policías corruptos y los gangsters armados y con ganas de disparar. Santamaría no inventa nada que no hayamos leído ya muchas veces en este tipo de historias, pero le pone por un lado mucha onda al desarrollo de los personajes, por otro lado bastante verosimilitud a su retrato de esta Cuba bizarra y en un punto hostil para con el "turista" español, y -lo más importante- mucho ritmo. La aventura es trepidante, todo el tiempo pasan cosas una más heavy que la otra, y la historia te transmite la sensación de no querer ser ese Simón Feijoo, que llegó a La Habana a comerse al mundo en dos pancitos y ahora está atrapado en una vorágine de violencia que no se sabe donde puede terminar. El guion ofrece también pinceladas de comedia y algo de sexo, pero se apoya sobre todo en esa violencia, turbia, descarnada y sin ningún tipo de control. Bartolomé Seguí aborda la faz gráfica con un magnífico manejo del claroscuro y un trazo ágil, donde demuestra su gran versatilidad con el pincel. Seguí es un crack dibujando comedia, pero su estilo no desentona para nada con la trama de Cohibas Connection, en la que el grotesco tiene un peso insoslayable. Probablemente hoy nadie se acuerde de esta historieta pero -sin ser una maravilla insuperable- está muy bien. Es divertida, es incómoda, por momentos salvaje, políticamente incorrecta, está dibujada a un excelente nivel, y lo que el guion no tiene de original lo tiene de sólido. También la encontré de pedo (y en oferta) en una comiquería argentina.
Salto a Estados Unidos, año 2010, para el cuarto tomito de Secret Warriors de Jonathan Hickman... que no es el último. Yo creía que terminaba todo acá, pero no: faltan dos TPBs más para completar la serie. Y obviamente no los tengo. Este es un libro finto, que recopila apenas cuatro comic books. El primero es un one-shot que conecta con el evento llamado Siege, en el que se termina la etapa de Norman Osborn al frente de las fuerzas de seguridad de EEUU (el llamado "Dark Reign"). Hickman centra el episodio en el reencuentro entre Nick Fury y Captain America, pero al que más chapa le da es a Alexander, el hijito de Ares. Es un episodio raro, porque no conecta mucho con lo que venía pasando en la serie regular de Secret Warriors, pero no está mal. Y los otros tres números son todavía más raros. Hickman arma una trilogía en la que nos cuenta (a modo de flashbacks) una última operación de los Howling Commandos en la que terminan todos muertos, salvo Dum-Dum Dugan, que apenas se rompe un brazo. Esto tiene una conexión mínima con lo que venía planteando el guionista en la serie (el conflicto entre Fury, HYDRA y Leviathan) y sirve básicamente para traer un poco de lógica al mundo: ya era muy inverosímil que esos tipos, que tenían entre 19 y 25 años en 1942, hubiesen llegado vivos y en un estado físico envidiable a 2010. Así que Hickman los limpia a todos en un combate contra Gorgon que está desenfatizado en favor del kilombo diplomático que se arma con China, país done tiene lugar el enfrentamiento. De nuevo, lo que hace llevadero todo esto son los diálogos y la complejidad del personaje de Nick Fury. El resto de las tramas (Leviathan, los pibes con superpoderes, los traidores infiltrados en las distintas organizacioines, etc.) no se mencionan en lo más mínimo, con lo que intuyo que el Vol.5 va a ser mucho más continuación directa del Vol.3 que de este. El dibujo de Alessandro Vitti cambia mucho entre el one-shot de Siege (más estilizado, con un trazo más finito, más tipo Carlos Pacheco) y los tres episodios centrados en los Howling Commandos, donde entinta con brocha gruesa y apuesta más al grotesco, y a la exageración del impacto. Tampoco lo ayuda el color, muy opaco, con predominio de tonos marrones. No hay mucho para rescatar en estas páginas del autor italiano, que por algo era suplente de Stefano Caselli. Hasta acá llego con Secret Warriors. Veremos con qué me encuentro el día que consiga y lea los tomitos que me faltan.
Y termino en Chile, año 2022, para reseñar Lautaro: El Ascenso, una novela gráfica de temática histórica, escrita por mi amigo Francisco Inostroza y dibujada por Claudio Muñoz. Me resultó sumamente interesante la temática, que tiene que ver con la resistencia de los pueblos originarios chilenos frente al avance de los conquistadores españoles. Hay una recreación de aquellos mediados del Siglo XVI muy inteligente por parte de Inostroza, que sin recurrir a la cátedra de historia nos mete en ese clima y en ese período para contarnos una historia que es al mismo tiempo muy personal y muy épica. Tiene el problema de que está contada de manera muy descomprimida. El libro tiene más de 80 páginas, la historieta alrededor de 65 y eso que nos cuentan los autores se podrían haber contado en 32, o 36, a lo sumo. El relato va lento, se cuelga en silencios y se regodea en las escenas de batalla, que ocupan muchísimas páginas. Lo importante, el motor emocional de Lautaro: El Ascenso, que es el contrapunto entre el joven aborigen y el español que lo crió (el conquistador Pedro de Valdivia) tiene mucho desarrollo y está muy bien llevado, pero podría haberse resuelto en muchas menos páginas. El dibujo de Muñoz es desparejo: tiene viñetas (sobre todo primeros planos) en los que se prodiga en detalles, como esos entintadores del mainstream yanki que quieren sobresalir por encima del trabajo de quien tiene a su cargo los lápices; y otras viñetas donde sintetiza muchísimo el trazo y lo circunscribe a los rasgos más básicos de cada personaje, animal o fondo. En esas escenas multitudinarias con decenas de indios y soldados españoles a caballo, hay algunos pifies notorios en la anatomía de humanos y animales, pero se aprecia el esfuerzo del dibujante por transmitir la fuerza y el vértigo de las batallas. Y el principal problema (para mi gusto) es que buena parte de los aborígenes tienen el físico de un superhéroe, o un luchador de la WWF. En una de esas estoy diciendo pelotudeces y Muñoz investigó documentos de la época que afirman que los mapuches hacían fierros y tenían esos cuerpos imponentes, anchos y musculados, o por ahí es una licencia de la que el dibujante abusa un toque. La verdad que no lo sé con certeza, pero me hizo ruido. Este mismo material, con menos páginas, menos prólogos, menos epílogos, menos pretensiones de relevancia y rigor histórico, sería mucho mejor. Así no está mal: hay un conflicto atractivo, que escala y se resuelve de modo impactante, y el dibujo no es un horror ni mucho menos. Pero como en Chile ganó varios premios y lo leí muy sugestionado por la manija previa, esperaba un poco más. Y a veces menos es más. Nada más, por hoy. Nos vemos el sábado y domingo en el Teatro Mandril para compartir el evento de los Premios Cinder y se viene otro programa en vivo en el canal de YouTube de Comiqueando, del cual prometo contar un poquito más la próxima vez que salga posteo acá en el blog. Gracias y hasta pronto.

jueves, 7 de marzo de 2024

DOS LIBRITOS MÁS

Vamos con dos lecturas más... Como ya conté muchas veces, soy muy fan de la dupla integrada por Enrique Ventura y su primo, el ya fallecido Miguel Ángel Nieto. Y también de la obra de Ventura solista, posterior a la muerte de Nieto, sucedida en 1995. Ya tuvimos reseñas de dos tomitos de la serie más famosa de la dupla, Grouñidos en el Desierto (surgida en el semanario humorístico El Jueves en 1979), allá por el 02/12/10 y más tarde el 26/07/17. Ahora me toca leer un libro de 2004, llamado "Lo Más Mejor de Ventura-Nieto: Grouñidos y otras historias" que, como su nombre lo indica, combina una selección de planchas de Grouñidos... con otras historietas, que es en lo que me quiero concentrar, para no reiterar los conceptos ya vertidos en las dos reseñas anteriores. Además de las disparatadas aventuras de Groucho, tanto la dupla como Ventura en solitario aportaron a las páginas de El Jueves otro tipo de material. Muchas son historietas de dos o tres páginas, sin personajes recurrentes, breves narraciones a menudo descarnadas, acerca de la estupidez humana en sus distintas formas, y ambientadas en lugares y épocas muy disímiles, como para que Ventura no se pudiese aburrir nunca. Generalmente son ideas delirantes, absurdas, pero casi siempre hay también una pincelada de crítica social, sutil y eficaz. Y el otro tipo de historietas que publicaban los primos en El Jueves tiene que ver con la que ellos mismos reconocen como su principal influencia: las sátiras a las películas que leían en la revista MAD. Enrique Ventura (además de músico y escritor) es un dibujante formidable, pero su sueño es ser Mort Drucker, o Angelo Torres. Eso es lo que lo apasiona: la versión en joda de la series y películas que todo el mundo conoce, con chistes de mala leche y agudas caricaturas de los actores y actrices de Hollywood. En el libro hay varias de esas (Alien, X-Files, Indiana Jones, Robin Hood, Evita, Heat, etc.), generalmente desarrolladas en apenas tres o cuatro páginas, y con algo que las parodias de MAD no tenían: un trabajo de color espectacular, también obra de Ventura. El libro estalla de material alucinante, y arranca de manera inmejorable: con una gran entrevista a Ventura realizada nada menos que por Antoni Guiral. Y también en el primer tramo del libro aparece la historieta que a mí más me sorprendió: una parodia del Den de Richard Corben realizada en tres páginas, con chistes zarpadísimos y un Ventura que modifica totalmente su grafismo para emular el del gigante de Kansas, sin sacrificar en lo más mínimo la impronta humorística. Una verdadera gema, que hasta que salió este libro estaba perdida en un número de El Jueves de 1982. Como todos los libros de la colección "Lo Más Mejor de...", este es un punto de partida ideal para quienes no conocen la gloriosa obra de Ventura y Nieto y quieran descubrirla. Dato no menor: lo compré en Buenos Aires y a precio de mega-oferta.
Llegué al tercer y anteúltimo tomo de Secret Warriors, y esta vez me aburrí bastante. Jonathan Hickman estira mucho la trama, la hace avanzar a un ritmo parsimonioso, con buenos diálogos, con buen desarrollo de personajes, cada tanto con algún momento shockeante, pero la verdad es que lo que pasa en los seis episodios que compila este TPB podría pasar tranquilamente en dos. Este es el momento previo al estallido final, donde los traidores se sacan las máscaras, revelan sus verdaderas intenciones y hacen sus movidas más osadas. Pero está todo muy diluído. Y hay cosas realmente indignantes como ver a un personaje morir y resucitar a las dos viñetas. El resto son amagues: flashbacks, diálogos en los que los personajes cuentan cosas sobre sí mismos, o se amenazan, o se tratan de vender humo... una larga partida de poker entre garcas a la que le falta un poco de ritmo. Menos mal que Hickman se esfuerza por ponerle a cada personaje una personalidad atractiva, como para que toda esa interacción no se haga soporífera. Creo que lo mejor que hace el ídolo en esta etapa de Secret Warriors es repartir bien el juego entre las tres facciones que dominan la escena: la de Nick Fury, la de HYDRA y la de Leviathan. Así es como algunos villanos segundones, como Kraken o Gorgon, tienen muchísimo protagonismo, pero en lo único que jode esta "distribución equitativa" del spotlight es en que se ralentiza mucho el avance de la trama principal. El próximo tomo es el último, así que me imagino que ahí no habrá más excusas para dilatar la llegada de esa confrontación entre los tres bandos que Hickman nos cocinó muy lentamente, pero con varios ingredientes sabrosos. Por el lado del dibujo, tenemos el regreso de Stefano Caselli, ahora bastante más suelto que en el Vol.1, un poco más generoso con los fondos y -lo más importante- mucho mejor sintonizado con el trabajo del colorista Sunny Gho, que es monumental. En las escenas de flashbacks, Gho ensaya un tratamiento cromático distinta, que le da al dibujo un volumen, una textura y un impacto realmente exquisitos. Y cuando hay que hacer machaca y violencia al borde del gore, Caselli y Gho también se arremangan y lo hacen, no tienen ningún reparo. No me enamoré perdidamente del dibujo del italiano porque me parece que le falta más originalidad, un sello más propio. Pero para este tipo de trabajos bien mainstream, donde la identidad gráfica del dibujante no es algo que tenga un peso fundamental, me parece una excelente opción. Lástima que no dibuja el último episodio del tomo, que va a manos de Gianluca Gugliotta que, sin ser impresentable, es bastante más limitado que "el titular". Prometo entrarle pronto al Vol.4, a ver cómo termina este experimento. Nada más, por hoy. Gracias por el aguante y nos reencontramos pronto con nuevas reseñas, acá en el blog.

lunes, 4 de marzo de 2024

SEMANA DE POCA LECTURA

Distintas complicaciones llevaron a que, después de una semana sin postear en el blog, hoy tenga para reseñar sólo dos libros. Algo leí por fuera (revistas, textos teóricos... encima en francés) pero en general, vengo con poco tiempo. Empezamos con una obra publicada originalmente en Japón en 2014, La Doncella de la Nieve de la Brisa Primaveral, una novela gráfica de casi 240 páginas, escrita y dibujada por el siempre asombroso Hiroaki Samura. Esto es raro ya desde el título, que parece una joda tipo "la bella y graciosa moza marchose a lavar la ropa", de Les Luthiers. Y la consigna también te descoloca: Samura ambienta la historia en Rusia, pocos años después de la revolución que terminó con los zares e inauguró el período de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Una revolución a la que el autor de La Espada del Inmortal parece no tenerle mucho cariño, en buena medida a partir de los desbordes fascistas que tuvieron como emblema a Iósif Stalin. Para cuando se inicia este manga, el Partido Comunista todavía sigue buscando a aristócratas y miembros de la nobleza vinculados a los zares para encarcelarlos o directamente matarlos, y esa es la atmósfera de opresión y peligro que va a teñir a toda la obra. Los protagonistas son una chica a la que le faltan las piernas y un muchacho al que le falta un ojo, unidos por una conexión muy especial. Juntos lograrán "hospedarse" en una dacha, y más tarde descubriremos que en realidad están ahí porque alguien los mandó a buscar algo. En rigor de verdad, los dos primeros tercios de La Doncella de la Nieve de la Brisa Primaveral son un bajón. Hay poca acción, hay muchas cosas que no se explican y otras que se nos recuerdan demasiadas veces, personajes que se nos presentan como importantes y podrían tranquilamente no estar, peripecias innecesarias plagadas de crueldad, muchas decisiones narrativas que toma Samura con las que yo no comulgo... No me llegué a aburrir, porque hay momentos fuertes, escabrosos, de esos que te hacen decir "¡pará, loco!". Hay asesinatos a sangre fría, un personaje secundario aficionado al cross-dressing y hasta un personaje que gradualmente se convertirá en protagonista que es adulto, pero viola sistemática y salvajemente a la chica a la que le faltan las piernas. ¿Qué es esto? ¿Es un thriller, es una de terror? Finalmente, el último tercio levanta muchísimo la puntería, a partir de que Samura nos revela finalmente quiénes son el chico y la chica, qué buscaban y por qué están juntos. Ahí tiene sentido todo, hasta la elección de la época y el lugar donde transcurre la historia. Y el tramo final es realmente cautivante, siempre con ese péndulo (presente en todo el libro) entre escenas mudas y escenas con muchísimo diálogo, pero muy interesante, porque ves que el desarrollo de los personajes finalmente fue hacia un lugar lógico y coherente. El dibujo de Samura, como siempre, está más allá de toda exégesis. Puede tener algún traspié en el fluir del relato, páginas que permiten suponer cambios de último momento en la planificación, porque por ahí faltaba una viñeta para que se entendiera lo que el autor quería contar... pero son boludeces comparado con el nivel del dibujo. Creo que lo que más destaco es el manejo de los grises, pero visualmente todo es una maravilla. La Doncella de la Nieve de la Brisa Primaveral es una obra rara, inquietante, incómoda por momentos, con una fuerte impronta autoral, como si Samura saliera dispuesto a marcar la cancha (una vez más) y decir "esto es lo que quiero contar y quiero hacerlo así, sin concesiones". Si leíste otras obras de este monstruo, sabés que se puede confiar en él cuando se manda al frente, y que esa impronta autoral no es humo, sino un talento que no abunda en el comic de ningún género y de ningún país.
Voy un libro atrasado con Paco Roca. Sacó el nuevo en Diciembre de 2023 y yo recién ahora terminé Regreso al Edén el que sacó en Diciembre de 2021. Debo admitir, antes que nada, que arranqué mal predispuesto por el choreo abominable que son las primeras 18 páginas del libro, un recurso infame que se repite en las 12 últimas. Para cuando terminó el delito y empezó la narración, yo ya estaba a las puteadas. Pero bueno, es Paco Roca, no me defraudó nunca, y uno sabe que a los grandes de esta magnitud hay que ponerles el hombro y perdonarles alguna que otra veleidad... Aún así, Regreso al Edén, sin ser una cagada, quedó bastante por debajo de las obras maestras del genial autor valenciano. Básicamente, lo que propone la obra es un viaje por la memoria de una señora ya muy mayor, que nos remonta a la historia de su familia y de la España del hambre y la miseria, justo después de la Guerra Civil. Sí, otra vez. Otra vez los recuerdos de los viejitos como eje de una narración, otra vez las funestas secuelas de la Guerra Civil, solo que esta vez no hay nada ni remotamente parecido a una aventura. Es simplemente la historia de gente que la pasa mal, en distintas etapas de su vida, hasta que se muere. Roca nos cuenta las vidas de gente personas comunes y corrientes, que se vinculan entre sí como en cualquier familia, con los problemas que tenemos todos, agravados en este caso por la extrema pobreza que el régimen de Francisco Franco impuso sobre los españoles tras hacerse con el poder. Los personajes se mueven en una sociedad mucho más atrasada, pauperizada y conservadora que la actual y no hay mucho más que eso para nutrir el "argumento" del libro. Por suerte, hay muchas soluciones gráficas maravillosas, algún que otro firulete narrativo que tiene que ver con los sueños y fantasías de los personajes, que Roca aprovecha para dibujar algo que vaya más allá de las personas que hablan (o callan). Hay hasta "infografías" que nos explican quién es hijo de quién y quién está casado con quién para que no nos perdamos a medida que el elenco se expande. Y son detalles menores, pero que suman, porque Roca dibuja todo demasiado bien. La puesta en página es impecable, la paleta de colores muy apagada (que a mí en general me parece un bajón) acá es un acierto y tiene todo el sentido, el formato apaisado (otro fetiche de Roca que a mí ya me secó los huevos) no molesta para nada... Me cuesta pensar en Regreso al Edén como una obra fallida, o una obra menor, porque es evidente que el autor le puso alma y talento en cantidades inhumanas. Pero me costó mucho más engancharme. La sentí más distante y menos relevante que las otras maravillas que salieron del lápiz mágico de Roca y no recuerdo haber leído críticas de colegas que la pusieran en el mismo pedestal de Arrugas, Los Surcos del Azar, La Casa o El Invierno del Dibujante. Por supuesto esto no hace mella en mis ganas de conseguir cuanto antes El Abismo del Olvido, el álbum de Roca que me falta, y ponerle todas las fichas. Ojalá suceda pronto. Nada más, por hoy. Espero poder volver a postear pronto, acá en el blog. Gracias y hasta entonces.

lunes, 26 de febrero de 2024

NUEVAS LECTURAS

Esta vez tengo leídos tres libritos, así que vamos de una con las reseñas para que el texto no se haga eterno. Cuando vi que existía un libro de Pip, me tiré de cabeza sobre él, porque era una obra del glorioso Micharmut que desconocía casi por completo. Después, al leer el libro, me enteré que era un trabajo en equipo, en el que el ídolo no tiene a su cargo ni las tintas (de Miguel Noé) ni el color (de Ramón Noé). No sé si hay otros trabajos de Micharmut en los que sólo se haya encargado de los lápices, pero en este caso, eso es todo lo que tenemos. El dibujo es excelente, no tengo quejas por ese lado. La tinta y el color lo complementan muy bien, se ve que sus colaboradores entendían bien lo que quería hacer Micharmut con la línea, y si tengo algún reparo es con la ubicación de los globos, y sobre todo con las tipografías. Pero, a grandes rasgos, esto se ve tan bien como cualquier otro trabajo (lamentablemente no hay tantos) de este genio valenciano fallecido en 2016. El guion aparece firmado por Juan Bosch, el nombre real de Micharmut, y es sin dudas lo más flojo del álbum. Pip es una historieta que aparecía en una revista infanto-juvenil y la verdad que, más allá de la gran imaginación del autor para crear héroes y villanos en este mundo de insectos, no hay mucho para rescatar. Los guiones narran de manera un poco atolondrada peripecias muy clásicas, muy trilladas, con los típicos cliffhangers de la publicación serial, a veces con mucho diálogo, y sin momentos decididamente cómicos. La portada sugiere también escenas románticas, que adentro no vamos a encontrar. Este álbum es recomendable sólo para niños y niñas menores de 9-10 años, o para fanáticos de Micharmut muy pasados de rosca que quieren tener TODO lo que dibujó el ídolo en su vida. Estéticamente es atractivo, porque lo vemos dibujar de un modo más claro, más reader-friendly, en un cruce muy ganchero entre su estilo habitual y el de los dibujos animados yankis de los años ´30. Pero como lectura, lamentablemente al comiquero ya crecidito no se lo puedo recomendar ni a palos. La edición (a cargo de De Ponent) es preciosa, eso sí.
Tal como estaba previsto, le entré al Vol.2 de Secret Warriors, ahora escrito solo por Jonathan Hickman. Este es un tomo de transición, donde Hickman sigue adelante (a un ritmo pachorro) con el plot central del Vol.1, que tiene que ver con Nick Fury y su refundación tanto de SHIELD como de los Howling Commandos, dos fuerzas totalmente leales a él, en su partida de ajedrez mortífera contra HYDRA y HAMMER, dos agencias de espionaje integradas por seres poderosísimos y con funestas intenciones. Hickman amplía el elenco de personajes con el regreso del agente Garrett, aquel que debutara con mucho protagonismo en la increíble Elektra Assassin (de Frank Miller y Bill Sienkiewicz) y pone el foco en uno de los miembros del equipito de pibes y pibas con poderes que venía armando el viejo Nick: buena parte de lo que sucede en este tomo tiene que ver con Alexander, el hijito de Ares, un pibe de unos 10 años, nacido de madre humana y destinado a ser el Dios del Miedo. Un personaje que en el primer TPB no tiene casi desarrollo, que hasta te hace pensar si no está ahí al pedo, o de adorno, acá cobra relieve, carnadura y hasta te convence de que es un personaje interesante, potencialmente muy grosso (todo lo contrario de su padre, que me parece infumable). En general, este es un tomo más hablado que el anterior. Hay algún combate a todo o nada, Fury se manda en alguna operación hiper-secreta a contramano de lo que cualquiera podría recomendarle, pero el foco no está puesto en la acción, sino más en la rosca y en la construcción a futuro de personajes y situaciones que seguramente harán eclosión más adelante. El dibujante es el correcto Alessandro Vitti, que tiene la viveza de trabajar en un estilo casi de línea clara para que se luzca más el coloreado a cargo de Sunny Gho, y también hay un episodio dibujado por Ed McGuiness, cuyo trazo más cartoony, más de brocha gruesa, no se complementa bien con el cromatismo hiper-realista que le impone Chris Sotomayor. No es que se vea mal, pero a McGuiness le quedan mejor otro tipo de coloreados. Ni bien pueda, voy por el Vol.3, a ver cómo sigue la historia. Por ahora, Hickman me tiene bastante enganchado, sobre todo por el nivel de los diálogos, que es exquisito.
¿Lo tenías a Eduardo Mazzitelli escribiendo un comic para el mercado chileno? ¿Algo nuevo, pensado para ser dibujado y editado en ese país, y que por supuesto está inédito en Argentina? En 2020 se publicó del otro lado de la cordillera Sir Galahad, un libro que recopila los cuatro episodios de la serie homónima, con dibujos y color de Juan Vásquez, un autor de mucha trayectoria en Chile y -como suele suceder- bastante desconocido en el resto del mundo. En las aventuras de Sir Galahad aparece la clásica estructura narrativa de Mazzitelli: cuatro episodios, cuatro desafíos para el héroe que pondrán a prueba su coraje, su destreza, su integridad y su astucia. No hay mucha sorpresa, excepto porque el protagonista es... un gato. Y la explicación de por qué un gato común y corriente es el elegido para convertirse en este héroe antropomorfo es excelente. Si bien tenemos mundos fantásticos y criaturas alucinantes como en las historietas que dibuja Quique Alcatena, acá nos encontramos con un Mazzitelli mucho más controlado a la hora de los textos. Que están, pero son más sintéticos y menos sofisticados, como si Eduardo pensara esta saga para un público pre-adolescente, que se copa con la aventura y la fantasía, pero que todavía no llegó al material que produce con Quique para Italia hace 35 años. Con menos textos, la narración avanza más rápido y nos permite colgarnos más en las ilustraciones de Juan Vásquez, que recurre varias veces por episodio a páginas de una única viñeta, en las que deja la vida. El resto de sus puestas son más clásicas, no arma esas secuencias raras que arma Alcatena, con los bordes de las viñetas hiper-ornamentados y demás. Visualmente, el dibujo de Vásquez remite mucho más al comic europeo de los ´70, con esas texturas sobrecargadas al estilo de Moebius, Philippe Druillet y el primer Enki Bilal, y un trabajo de color espectacular, repleto de climas, impacto e imaginación. Ojo, no digo que Vásquez dibuje al nivel de Moebius, Druillet o Bilal (o Alcatena), porque no es así. Se ve alta magia en la superficie, y debajo de ella aparecen algunas fallas, o se echa de menos cierta solidez. Pero es un dibujante más que competente, que narra muy bien, que orienta su búsqueda para ese lado (el del comic francés fantástico de los ´70) y que tiene momentos realmente inspirados, como el último episodio. Si sos fan hardcore de Mazzitelli, este es un libro que tenés que tener. Si querés descubrir a Juan Vásquez, también, este debe ser su trabajo más accesible para "el gran público". Y si te querés entretener un rato con una saga heroica desbordante de imaginación, acción y peripecias aptas para todo público que no caen en la boludez ni en los típicos lugares comunes, también. Los gatos tienen medio fama de garcas, de hacer la suya y cagarse en el prójimo, pero Sir Galahad no te va a dejar a pata. Porque tiene cuatro. Nada más, por hoy. Nos reencontramos el miércoles a las 22:30 hs para una nueva Agenda Abierta en el canal de Comiqueando, o nos leemos pronto por acá, ni bien tenga más material leído y listo para reseñar. Gracias totales.

jueves, 22 de febrero de 2024

DOS ES MEJOR QUE NADA

Cuatro días sin postear y hacerlo con reseñas de sólo dos libros me deja gusto a poco, pero es lo que se pudo. Empiezo en Japón, año 2018, cuando se publica Short Stories, una antología de historias cortas de Inio Asano, que Ivrea nos trajo a nuestro mercado en una muy linda edición. Acá hay historias muy raras, casi siempre basadas en los vínculos entre las personas, aunque en general Asano se las ingenia para hablar de algo más, para tirar algún palito referido a la sociedad japonesa, su dinámica laboral, las profundas diferencias entre las grandes ciudades y los pueblos periféricos y demás. Algunas de las historias son más crípticas (está bien, parte de la gracia de las historias cortas es que sirven para que los autores experimenten), otras son totalmente irónicas y otras son excelentes relatos con principio, desarrollo y fin, que alcanzan una gran profundidad en una cantidad relativamente pequeña de páginas. Los experimentos más raros son los de la trilogía de El Hombre Gentil (una historieta a la que Asano le cambia dos veces los textos, no los dibujos, para convertirla en tres relatos distintos) y la última del tomo, Kinoko Takenoko, donde vemos al autor dejar de lado todas las técnicas de grisado que maneja a la perfección y bancársela de punta a punta solo con el trazo negro sobre el espacio blanco. Acá despuntan momentos inéditos en la bibliografía de Asano, viñetas donde su estilo parece cruzarse con los de mangakas de estética más sobrecargada, tipo Hideshi Hino, Suehiro Maruo o Junji Ito, pero también hay chispazos de Nobuaki Minegishi, y hasta de Yoshiharu Tsuge. Posta, le sacás los grises a Asano y se convierte en un dibujante muy, muy extraño. Pero todo es gilada prescindible frente a las 54 páginas de Tempest, en las que Asano realmente sacude al lector, lo estremece, lo caga a cachetazos. Esto que aparece mezclado entre historias cortas de distinta calidad, podría ser tranquilamente una novela gráfica que se venda por sí sola, y que rompa todo por su contenido. No sólo el dibujo encuentra a Asano en un nivel formidable (con grises y con una variedad de recursos gráficos demoledora) sino que la temática que aborda es tremendamente incómoda y conmovedora a la vez: los ancianos. ¿Qué hacemos con estos miles y miles de ancianos y ancianas que ya no trabajan, casi no consumen y requieren una cantidad brutal de recursos por parte del Estado y/o de sus familias para seguir vivos cada vez por más tiempo? Esta es una problemática jodida en Japón, donde la gente cada vez tiene menos hijos y la vida de los ancianos se alarga cada vez más. Asano le entra al tema con los tapones de punta, con un toque de ciencia ficción tan cercano, tan probable y tan verosímil, que te pone los pelos de punta. El resultado es una obra maestra, que justifica por sí sola la compra del tomo. A todos nos copa leer al autor cuando escribe historias limadas, o boludeces de "jóvenes a la deriva" que charlan, se histeriquean o se deprimen porque sus vidas son una garcha... pero Tempest tiene el sabor de lo urgente, de lo realmente relevante, de un problema que sin dudas los japoneses tienen que poner sobre la mesa y resolver cuanto antes... en lo posible no del modo en que se resuelve en la historieta de Asano. No me imaginaba, de verdad, que me iba a encontrar con una historia tan potente, tan estremecedora. La lectura de Tempest me dejó muy mal, pero me hizo muy feliz.
Me voy a Francia, a leer el libro más esperado del 2023, porque Astérix no sólo llegaba a su 40º álbum, sino que además estrenaba guionista, nada menos que Fabcaro, un célebre escritor de literatura y comics, también muy conocido como músico. No tengo idea de por qué no continuó Jean-Yves Ferri al frente de los guiones, pero el debut de Fabcaro revela que (al igual que su antecesor) tiene muy estudiados los álbumes clásicos, los de René Goscinny. L´Iris Blanc tiene muchos elementos de El Adivino y algunos de La Cizaña, además de retomar una punta argumental de Los Laureles del César y otra que se venía desarrollando en los álbumes de Ferri, que tiene que ver con el matrimonio entre Abraracurcix y Bonemine. Es un álbum raro, por dos motivos: primero por el rol tan importante que tiene Bonemine (nunca antes se le había dado tanto espacio al personaje) y segundo porque rompe la regla fundamental de la serie: se supone que un álbum transcurre en la aldea y el siguiente narra un viaje de Astérix y Obélix fuera de la misma... Bueno, esta vez tocaba un álbum ambientado en la aldea, pero para la página 25 traiciona la tradición y nos lleva de viaje una vez más... no a países muy lejanos, pero fuera del ámbito donde los galos irreductibles juegan de local. ¿Está bueno? Sí, es entretenido, hay momentos graciosos, momentos satíricos con sana mala leche, hay una aventura no tan enfatizada, hay algo que altera la dinámica de la aldea gala (que es lo que a mí en general me resulta más atractivo) y hay desarrollo de personajes, que es algo poco frecuente en la serie. Obviamente está muy lejos de los mejores álbumes, tanto de Goscinny como de Ferri, pero como primer intento por parte de Fabcaro, lo banco. Al igual que Ferri, me parece que Fabcaro está para más, en el sentido de que se le ocurren ideas que, para ser aprovechadas en toda su dimensión, requieren más páginas que las 44 reglamentarias. Por ahí, entre tantos rubicones que vienen cruzando en los últimos años las aventuras de Astérix, también empieza a ser hora de descartar esa limitación tan estricta y permitirle a los autores desarrollar los argumentos en más páginas. Y además más páginas significaría más dibujos de Didier Conrad, que está prendido fuego. Como ya vimos en álbumes anteriores, el ex asistente de Uderzo está dedicido a desandar el camino de su maestro y llevar a los personajes a como se veían en la segunda mitad de los años ´60, es decir, revertir esa estilización que le metió Uderzo a su trazo alrededor de Astérix y los Normandos. L´Iris Blanc va para ese lado. Vicevertus y Julio César están dibujados en una onda más cercana al Uderzo de los ´90 y 2000, pero el resto de los personajes se acerca más al aspecto que tenían en la época de Astérix y Cleopatra, o El Combate de los Jefes. Esta vez Conrad tiene la posibilidad de dibujar varias viñetas grandes, que ocupan media página, pero cuando no la tiene también la rompe toda al acomodar en viñetas chiquitas una cantidad imposible de elementos sin saturar ni agobiar al lector. Esa magia que identificamos con George Pérez, pero en un registro gráfico totalmente distinto. Sospecho que la edición argentina de L´Iris Blanc saldrá en Abril para la Feria del Libro, y bueno, vale la pena darle una oportunidad. Yo tuve la suerte (por primera vez en más de 40 años de fanático de Astérix) de comprar el álbum en francés y el día que salió, porque justo estaba en Burdeos. Una emoción infinita, rayana en la demencia. Y ahora a esperar hasta Octubre de 2025 a ver con qué nos sorprenden Fabcaro y Conrad en el siguiente álbum. Nada más, por hoy. Trataremos de que haya nuevas reseñas lo antes posible, acá en el blog. Y el miércoles 28 a las 22:30, están tod@s invitad@s a sintonizar el canal de YouTube de Comiqueando y acompañarme en vivo en una nueva emisión de Agenda Abierta. Nos vemos.

domingo, 18 de febrero de 2024

AHI VAMOS DE NUEVO

Estos últimos días me encontré con poquísimo tiempo para leer comics y encima los que leí no me parecieron gemas del infinito, sino más bien historietas correctas, bien hechas, y no mucho más. Empecé a leer Secret Warriors, la pieza que me faltaba de ese rompecabezas que es Jonathan Hickman en Marvel. Es una serie que, si no me equivoco, está toda compilada en cuatro tomos y tuve la suerte de conseguir los cuatro juntos a muy buen precio (a fines de 2022, cabe aclarar). Este primer tomo tiene argumentos de Brian Michael Bendis y Hickman, con guiones del hincha de River y dibujos del italiano Stefano Caselli. No me hice fan de Caselli, pero tampoco lo padecí. El dibujo me pareció correcto, una especie de Carlos Pacheco de segunda marca, al que ayuda muy poco el trabajo del colorista Daniele Rudoni. Sin dudas el color es el rubro más flojo de este tomo, con el agravante de que muchas le roba protagonismo al dibujo. El guion, sin ser una gloria, me resultó atractivo, con todas esas runflas espesas y revelaciones shockeantes típicas de los relatos de espionaje, donde fulleros a escala planetaria juegan al poker del modo más despiadado posible: apostando las vidas de millones de personas. Nick Fury es el personaje central, el que tiene los mejores diálogos y un poco el que impone la agenda: si no tenés idea de quién es Fury, de qué juega y más o menos cómo fue su historia de la Guerra Fría en adelante, hay unas cuantas cosas que no vas a entender. Y si simplemente no te gusta Fury, es poco probable que te enganches con Secret Warriors porque, por ahora, parece pensada para darle todavía más chapa al capo del espionaje de Marvel. La historia está bien, es ágil, tiene un buen equilibrio entre escenas de machaca y otras más tranqui, hay desarrollo para unos cuantos personajes nuevos (algunos muy copados), los villanos tienen una cierta profundidad, las traiciones y vaivenes en la lealtad de los personajes no son fruto del capricho, ni de la búsqueda del impacto por el impacto mismo, la integración con el Universo Marvel (de 2009) está bien lograda... La verdad que es un comic que, sin apartarse mucho de la fórmula de "equipo de héroes medio clandestino que realiza misiones peligrosas de manera encubierta", funciona de manera muy satisfactoria. Para el Vol.2, Bendis ya no forma parte del equipo creativo y Hickman pasa a controlar en solitario todo lo referente a argumentos y guiones. Veremos cómo evoluciona la serie a partir de este cambio. Por ahora es un arranque promisorio, que no me maravilló ni me partió la cabeza, pero me entretuvo un rato y despertó mi curiosidad. Prometo entrarle pronto al Vol.2.
También pude leer un libro del 2023, el nuevo trabajo de la dupla integrada por el guionista Carlos Reyes y el dibujante Rodrigo Elgueta, notables autores chilenos cuyas obras anteriores vimos en este espacio el 21/08/15 y el 26/08/22. Esta vez Carlos y Rodrigo se proponen abordar la vida y el legado de Víctor Jara, en un libro más chiquito que los anteriores, ahora publicado por una editorial enorme como es Penguin Random House. Al leerlo, me encontré con dos elementos que redujeron notablemente mi entusiasmo: en primer lugar, Elgueta abandona su estilo realista, detallado, generoso en texturas, en favor de uno semi-funny que no está mal, pero es mucho menos personal. No te digo que cualquier queso puede dibujar como lo hace Elgueta en este libro, pero le falta ese sello autoral que tanto se disfruta en las obras anteriores. Hay algunas viñetas en las que aparece el estilo "clásico" de Elgueta y me volví loco, quería ver todo el álbum dibujado así. Encima son dibujos que se reproducen del lápiz sin entintar, con esa magia intacta. Pero bueno, estamos frente a un dibujante versátil, que para esta obra eligió otro registro visual y no está mal que así sea. Lo otro que me la bajó un poco es que... no soy fan de Víctor Jara. Por desconocimiento, casi seguro. Por ahí me pongo a escuchar sus canciones y me copa. Pero hasta ahora eso no sucedió. Entonces la parte biográfica, el relato de cómo este muchacho de origen humilde construye su carrera como cantautor a lo largo de muchos años, no me atrapó demasiado. Lo que más me gustó es la parte en la que Jara, como tantos otros militantes de izquierda, paga caro su compromiso ideológico cuando llega la dictadura de Pinochet y castiga con secuestros, torturas y asesinatos a quienes podrían enfrentarla. Pero eso ocupa... 14 páginas de la novela gráfica. O sea que, como testimonio de lo que fueron los crímenes de lesa humanidad de la dictadura en Chile, seguramente vamos a encontrar un montón mejores, más completos, que exploren la tragedia con más profundidad. Como novela gráfica de la dupla Reyes-Elgueta, también, la pongo por debajo de Los Años de Allende y Nosotros los Selk´Nam. Y como biografía de Víctor Jara en historieta, me animo a recomendársela a los fans del célebre cantautor, primero porque no conozco ninguna otra, y segundo porque el personaje está tratado con cariño, con respeto, con admiración. Y sobre todo porque la historieta como tal cumple su función de entretener e informar a quien -como yo- no sabía mucho acerca de la vida, la muerte y el legado de este artista tan relevante para la cultura popular de nuestro continente. Ahora a esperar unos años para que llegue la siguiente obra de esta dupla totalmente consagrada del otro lado de la cordillera y todavía bastante poco conocida fuera de Chile y de Francia, donde también les va muy bien. Nada más, por hoy. Espero poder meterle más horas a la lectura y reseña de comics en los próximos días, para volver a postear pronto, acá en el blog.

martes, 13 de febrero de 2024

RESEÑAS CON RITMO DE MURGA

Vivo a escasas dos cuadras de uno de los corsos más populares y tradicionales de la ciudad de Buenos Aires y hace horas que por la ventana me llegan los ritmos murgueros, bombos, cantos y gente que anuncia cosas por parlantes, a un volumen estridente. Mejor eso que el calor de los días anteriores, así que ahí vamos con las reseñas... Sigo atrapado en el laberinto del terror de Naoki Urasawa, en esa trampa mortal llamada Monster. Cuánta maldad, Dios mío... El autor no me tiene la más mínima piedad. Pasan los tomos y seguimos siempre en la misma... la investigación hiper-minuciosa acerca de Johan y su pasado, más muertes, más datos que aparecen con cuentagotas y que provienen de personajes nuevos a los que Urasawa se toma 100 páginas para presentar... Este Vol.6 tiene dos o tres sorpresas interesantes en su segunda mitad, pero claro, todavía quedan por delante otros TRES tomos, con lo cual todo lo que uno cree haberse acercado a la resolución se puede ir para atrás en la bestialidad de páginas que quedan por leer. Urasawa es especialista en impactar con una puntita que por ahí después resulta ser humo, o en introducir personajes que parecen ser clave y en realidad no lo son. Pero creo que es la primera vez que me parece copado y no un truco berreta que reaparezca el inspector Runge, por ejemplo... quizás porque esta vez está ahí para hacer avanzar realmente una de las puntas argumentales en las que Urasawa no llegó a involucrar al Doctor Tenma. Después me aburrí soberanamente con Grinner, con el libro de cuentos, con los nenitos, con toda la runfla de la policía secreta de la República Checa... y me pareció increíblemente choto que, después del cierre potente que habíamos visto en el tomo anterior para la trama del Sr. Schuwald y su hijo, vuelvan a aparecer en las últimas páginas de este tomo. El dibujo, como siempre, es formidable. El ritmo al que narra Urasawa, como siempre, es desesperante. Es un genio al que le robaron un poder, el poder de síntesis. Y la historieta es ante todo, síntesis. Nada de lo que leí hasta ahora cambia mi sospecha de que Urasawa concibió esta idea para desarrollarla en -como mucho- cuatro tankoubons de los de 200 páginas, y después, como al público le gustó, alguien le dijo "seguila hasta el infinito, como sea". La idea de que me queden por leer (y comprar) tres libros más como este que me acabo de terminar (no sin dificultad, padeciendo capítulo a capítulo) es realmente traumática. Y encima tengo amigos que ya llegaron al Vol.9 y me confirman otra sospecha funesta: el final no está a la altura de todo el desarrollo interminable y enrevesado que Urasawa urdió para Monster. Así que esto ya es un ejercicio de resignación, de abnegación. Casi una condena a cumplir por haber pisado el palito y haberme cebado con la idea de tener completa una supuesta "obra maestra" con la que sinceramente cada vez me cuesta más sintonizar. Pero de algún modo voy a llegar al final, así que este año habrá más reseñas de Monster, a la espera de que levante el ritmo... o no.
Allá por el 28/06/22 encaré la lectura del Vol.1 de Violent Love, un comic realizado para Image por el guionista Frank Barbiere y el ídolo valenciano Víctor Santos. Y me comí un cliffhanger truculento sobre el final, que me impulsó a buscar y leer el Vol.2, lo cual finalmente sucedió en estos días. Ni hace falta decir que el principal atractivo de Violent Love es el aspecto visual, la magia arrolladora que brota del lápiz de Santos y que se plasma en unas puestas en página impactantes, dinámicas, originales, en las que el dibujo, la tinta y el color están todo el tiempo al servicio del relato y de la emoción. Acá vemos a Santos probar cosas nuevas, jugar con la línea, con las texturas, con la paleta de colores... en un estilo que no oculta sus influencias pero que le es cada vez más propio y más reconocible. Otro trabajo consagratorio de este autor prolífico y sorprendente, tocado con la varita mágica para este tipo de historias repletas de tiros, violencia y sordidez. Barbiere, por su parte, se esfuerza por añadirle capas de profundidad a los personajes, por hacerlos más tridimensionales que en la primera mitad de la serie, donde todo era más arquetípico. Y logra con villanos, personajes secundarios y -sobre todo- con la protagonista, Daisy Jane, una mina que soporta pérdidas, engaños y traiciones y aún así se aferra a la humanidad y no se deja engullir por el vórtice de muerte y venganza que parece signar su existencia. De minita zarpada que no se come ni la punta a verdadera heroína, Daisy no se propone a sí misma como ejemplo de nada, pero las decisiones que toma en el tramo final de la obra la elevan enormemente. El personaje de Lou también gana en complejidad y le habilita a Barbiere los volantazos más alucinantes (y tensos) del tomo. Entre una cosa y otra, el libro cumple ampliamente su promesa: hay amor, hay violencia, el crimen y la mala leche están a la orden del día y por si faltara algo, hay giros impredecibles y a la vez muy coherentes que nos hablan de la capacidad de la gente para cambiar, para no quedar presa de su destino. Una gran historia, truculenta y estremecedora, que nos lleva por distintos rincones de los Estados Unidos profundos para vibrar al ritmo de unas vidas salpicadas de sangre y recauchutadas a fuerza de vínculos más nobles, más puros, menos espurios. Por suerte Violent Love está publicada también en castellano, así que quienes no puedan o quieran entrarle a la edición de Image, tienen otras opciones. Y nada más, por hoy. Gracias por todo y nos reencontramos pronto con nuevas reseñas, acá en el blog.

viernes, 9 de febrero de 2024

PREVIA DEL FINDE EXTRA-LARGE

Bueno, ahora sí, me pongo con las reseñas que me quedaron en el tintero ayer. Me voy a España, año 1983, cuando la editorial Ikusager le encarga un álbum sobre La Batalla de Vitoria al por entonces joven y promisorio Felipe Hernández Cava, guionista de apenas 30 años, pero ya consagrado en el mercado peninsular. Hernández Cava se saca la lotería cuando quien acepta dibujar el álbum es nada menos que el maestro argentino José Luis Salinas, el mitíco, el excelso, el sublime, decidido a dibujar la obra más grossa de su vasta carrera. Pero lamentablemente, una enfermedad retrasa la labor de Salinas, quien muere en Buenos Aires a principios de 1985, tras entregar apenas la portada y cinco páginas. Unas páginas magníficas, pintadas a color directo, con un despliegue visual al nivel de sus mejores trabajos. Entonces toma la posta Adolfo Usero, dibujante español competente pero mucho más modesto, y completa el libro en pocos meses para que se publique en 1985. El cambio de dibujante se nota mucho, y el esfuerzo que hace Usero para parecerse mínimamente a Salinas es cada vez menor con el correr de las páginas, con lo cual ya sobre el final del álbum los dibujos son... no del montón, pero tampoco demasiado notables. El álbum reproduce hasta el mínimo detalle todos los movimientos de las tropas de los dos bandos que se van a enfrentar el 21 de Junio de 1813 en Vitoria (al sur del País Vasco), con el agregado de que los dibujos toman los rasgos de los personajes históricos que lideraron la contienda entre las tropas francesas (con José Napoléon a la cabeza) y el rejunte de españoles, portugueses e ingleses que querían que España dejara de ser parte de los dominios del emperador francés Napoleón Bonaparte, por supuesto cada uno con distintos intereses para nada altruistas. Si te gusta esa época de la historia española, o la historia militar del Siglo XIX en general, esto está genial porque tanto Hernández Cava como los dibujantes apuestan fuerte al rigor documental. Y claro, fiel a su estilo, el guionista se propone contarnos también la historia de la gente común. Y así aparece el plot de Vicente y Ricardo, dos hermanos que van a pelear en bandos enfrentados y el impacto que genera esto en su familia. Y también esos diálogos agudos y amargos acerca de las guerras, sus motivos, sus consecuencias y su rol deshumanizador y creador de miseria y dolor para muchos y gloria para pocos. Obviamente esta es la parte que a mí más me gustó, cuando Hernández Cava hace reflexionar a los personajes acerca de lo que está sucediendo y de cómo esto altera la vida no solo de los militares, sino de la gente común que muchas veces no entiende ni por qué carajo se están peleando pero igual paga los platos rotos. Esto no es la gloria, primero porque Salinas dibuja muy poquitas páginas y segundo porque Hernández Cava tiene guiones muy superiores a este. Pero es una buena historieta histórica, hoy medio olvidada, que merece por lo menos una lectura.
En 2023 se publicó en Chile y Uruguay la novela gráfica Bajo el Ala del Cóndor, primera colaboración entre un guionista uruguayo de primera línea (Rodolfo Santullo) y un dibujante chileno también de primer nivel (Gonzalo Martínez). A quienes siguen este blog hace un tiempo, no hace falta explicarles quiénes son estos señores y por qué soy fan de ambos. Creo que lo más difícil de explicar es por qué si en Chile y Uruguay esta obra salió a través de Planeta Cómic, en Argentina fue ninguneada por Planeta y saldrá a través de Historieteca. El resto, se entiende fácil. Bajo el Ala del Cóndor es una aventura en la que una periodista uruguaya, joven e intrépida llamada Georgina Remi (sí, claro, es un homenaje a Georges Remi, mucho más conocido como Hergé) se involucra en un caso que la lleva de Montevideo a Buenos Aires y de ahí a Santiago de Chile, en un intento por develar un misterio que viene de la época en la que los tres países padecían sendas dictaduras militares y que tiene que ver con la desaparición de valiosas obras de arte. Pero como Santullo es mucho mejor guionista que Hergé, no se parece a un álbum de Tintin, sino más bien a uno de Gil Jourdan, de Maurice Tillieux, el maestro del género detectivesco del comic franco-belga clásico que además (como Santullo) sabía meterle a sus tramas sutiles pinceladas de humor y una bajada de línea siempre acertada. Así tenemos una trama ágil, concisa, que no pierde el tiempo en boludeces y que se resuelve de manera lógica y consistente, sin recurrir a ningún deus ex machina bizarro. Estamos hablando de autores que comprenden perfectamente la dinámica de la aventura, de la narración de género, en general, y que encontraron una excelente excusa para ambientar su primera obra en conjunto en locaciones que les son familiares a ambos. Rodolfo y Gonzalo pegaron mucha onda, la pasaron bomba y ese disfrute queda impregnado en cada página del álbum. Y se transmite al lector, que es lo más importante. Bajo el Ala del Cóndor es un relato atrapante, cercano, posible, con acción, suspenso, buenos diálogos, buenos dibujos (por momentos Martínez se va al recontra carajo con la arquitectura, su otra pasión, y dibuja lugares y edificios típicos de las tres ciudades con un nivel de detalle que te hiela la sangre) y una mirada actual acerca de los años más oscuros de la historia de Sudamérica. No sé exactamente cuándo llegará la edición de Historieteca a las bateas argentinas, pero desde ya recomiendo tirarse de cabeza el día que se anuncie la preventa, porque se van a encontrar con un muy buen comic. Y porque además hace falta que los creadores de los distintos países de Sudamérica se encuentren más y colaboren más a menudo. No recuerdo una obra anterior a esta con un autor uruguayo y otro chileno... y son países que están al toque y donde se habla el mismo idioma, no son Rumania, ni Bostwana, ni Myanmar. Ojalá pronto haya luz verde para nuevas aventuras de Georgina Remi. Nada más, por hoy. Disfruten del finde extra-large y nos reencontramos pronto.

jueves, 8 de febrero de 2024

LECTURAS ACUMULADAS

Estoy leyendo poco y tengo poquísimo tiempo para redactar las reseñas de lo que leo, pero desde la última vez que subí un texto al blog (creo que fue el viernes 2) hasta hoy, se me juntaron algunas lecturas sobre las que quería hablar un poquito. Peter Petrake fue una historieta (probablemente la primera) del maestro valenciano Miguel Calatayud, que debutó en 1970 en las páginas de la revista española Trinca. Irónica, transgresora, posmoderna antes de que se inventara el término, Peter Petrake jugaba con los tropos de los clásicos relatos de super-espías que desarticulaban los funestos planes de científicos malignos que amenazaban a la frágil paz mundial durante la Guerra Fría. Los guiones están al filo de la sátira (aunque no sé si el público infanto-juvenil que leía Trinca entendía que eran en joda) y son una colección de clichés y lugares comunes a los que Calatayud revisita -como ya dije- en clave irónica. Y el dibujo es fastuoso. Es la entrada de la historieta española en la era moderna, el primer contacto con las vanguardias graficas que habían surgido en los ´60 en Europa y Estados Unidos. Mucho de la estética de Peter Petrake nos remite a la del largometraje animado de Yellow Submarine, pero también acá hay miles de cosas que inventa el valenciano y que otros autores (incluso otros genios que no tienen nada que ver con la línea clara valenciana, como Alberto Breccia) incorporarían diez años más tarde. En su segundo intento por contar una historia más larga (la inconclusa Pop Carrusel), el propio Calatayud suma recursos a su impronta visual (las texturas logradas con plumín) y el resultado es un comic un poquito menos alienígena que los primeros episodios, aunque sea desde lo visual. Amo incondicionalmente a Calatayud, creo que con este libro ya tengo toda la obra del ídolo que se publicó en este formato, y me animo a recomendarle Peter Petrake a cualquiera que quiera descubrir la magia infinita de este genio vanguardista... siempre y cuando esté dispuesto a entender que los guiones son medio pavotes a propósito. En su momento había salido una recopilación parcial de Peter Petrake en la editorial Doncel (la que publicaba Trinca), pero la pulenta es esta de 2009, a cargo de la ignota editorial El Patito, mucho más completa y con el atractivo extra de incluir dos excelentes textos: uno a cargo del propio Calatayud y otro escrito por el maestro Pedro Porcel, el especialista español que más sabe sobre el fascinante mundo de la historieta valenciana.
En 2022, se publicó Arsenal: Historietas Santiagueñas, una antología gestada en Santiago del Estero (provincia donde no hay editoriales, ni comiquerías, ni eventos de historieta) y financiada por el gobierno provincial. Se trata de un álbum de 138 páginas, con gran cantidad de fallas técnicas y resultados artísticos bastante decepcionantes. No quiero ahondar en la enumeración de las historietas que no me gustaron (que son casi todas), sino simplemente rescatar lo poco que me satisfizo. Por un lado, dos dibujantes con bastante trayectoria a sus espaldas: Pablo "el Dogo" Álvarez y el catamarqueño Pablo Martinena, jerarquizan con sus dibujos tres de las historietas del álbum. En proporciones muy distintas, porque el Dogo dibuja solo una de cuatro páginas y Martinena se pone al hombro una de cuatro páginas y una de 18 (la más larga del tomo). En los tres casos, los guiones son cualquier cosa. El único combo entre buen dibujo y buen guion lo encontré en las 10 páginas de "¿Brujas?", del santiagueño Roberto Eberlé. Gran historieta, con buen ritmo, buenos diálogos (pésima rotulación, eso sí), un tema heavy, una ambientación histórica muy lograda y un grafismo notable, que por momentos me remitió a monstruos del dibujo como Quique Alcatena o Eleuteri Serpieri. El resto, todo material muy precario firmado por chicos y chicas a los que les falta mucho por aprender... y ojalá lo hagan. Este libro tuvo tan poca difusión que ni siquiera encontré la portada digitalizada: le tuve que sacar una foto para que aparezca una imagen encabezando el texto.
También en 2022, pero en Japón, se publicó Mimi y sus Historias de Ultratrumba, del maestro Junji Ito, un libro que en 2023 llegó por estos lares de la mano de Ivrea. Como vimos en Indigno de Ser Humano, acá también Ito toma como punto de partida una obra literaria pre-existente, en este caso la novela "Shin Mimibukuro", de Hirokatsu Kihara e Ichiro Nakayama. Y una vez más logra añadirle su propia impronta, para crear una obra visualmente muy atractiva, y con historias de misterio sobrenatural ido al carajo, pero no tanto. Las historias de ultratumba que protagoniza Mimi me hicieron acordar mucho a los cuentos de Mariana Enríquez que incluyen apariciones espectrales en un contexto de realismo cotidiano. La onda es muy parecida, el punto que los autores japoneses deciden terminar los relatos también... Lo único distinto es que acá la misma chica es testigo de nueve o diez manifestaciones sobrenaturales, lo cual estira demasiado el verosímil. Si (como en los cuentos de Enríquez) cada experiencia estuviera narrada por un personaje distinto, todo tendría más impacto y más veracidad. Si la idea de que todo esto le pasara a a Mimi era construirla como una protagonista fuerte, compleja, a la que veamos evolucionar o cambiar su actitud frente a estas situaciones, la verdad que no se logró: Mimi es la típica chica joven y linda de tantas historietas de Ito, y nunca sale de ese estereotipo, por poco que le crean los demás o por mal que la pase en algunos episodios. ¿Por qué esto es más flashero que sentarse a releer Cuando hablábamos con los muertos o Las cosas que perdimos en el fuego? Porque acá brilla (en realidad, encandila) el trazo de un Junji Ito prendido fuego. El dibujo y la puesta en página son magníficos, las dos paginitas a todo color son exquisitas, los climas que conjura el autor (con su manejo sobrenatural del blanco y negro, más la aplicación infalible de los grises) te sumergen en las tramas y te las hacen vivir con una intensidad estremecedora. Si sos fan de Ito, o de los cuentos macabros de Mariana Enríquez, entrale a Mimi y sus historias de ultratumba, que seguro te van a poner muy nervioso y la vas a pasar muy bien. Y tengo leídos un par de libritos más, pero se pueden dejar para mañana, no? Sí, mejor, así no aburro hablando giladas. Nos reencontramos muy pronto, posta. Gracias por el aguante.